Revista
La almazara Aceites Hacienda El Palo, situada en la Campiña Norte de Jaén, en el municipio de Villargordo, ha comenzado la recolección temprana de la aceituna de sus fincas, de olivos de la variedad frantoio. Con este aove temprano de alta gama de Bravoleum da comienzo la campaña oleícola Aceites Hacienda el Palo, siendo así de las primeras almazaras de la provincia de Jaén en inaugurar esta nueva campaña oleícola 2023/2024.
En los próximos días, la almazara tiene previsto continuar la cosecha temprana con los demás monovarietales que producen bajo la prestigiosa marca Bravoleum Selección Especial, en concreto, a la variedad frantoio, le seguirán las variedades picual, picual ecológico y la arbequina. Ya más entrados en octubre le seguirán las variedades hojiblanca y nevadillo blanco, autóctona de Jaén y muy poco común.
Por segundo año consecutivo, donde la climatología ha seguido siendo muy adversa, sin las lluvias necesarias y con las temperaturas altas, Bravoleum-Hacienda El Palo espera una cosecha constante, es decir, una cosecha similar a la anterior que no fue tan baja como en otras zonas de la provincia de Jaén, ya que las fincas de Aceites Hacienda El Palo, son de regadío y los olivos no han sufrido estrés hídrico, teniendo un fruto de calidad para la elaboración de estos preciados aceites tempranos.
En los próximos días comenzará a comercializarse el nuevo aceite de oliva virgen extra premium 2023/2024 de Bravoleum, que se encontrará disponible en la tienda on line de la almazara.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.