Revista
"Se toman medidas para promover la reducción del valor de los esteroles totales en los aceites de oliva vírgenes de los actuales 1000 a 800 g / kg, con el fin de salvaguardar la producción de aceite italiano, evitando sanciones injustas causadas por normas que deben actualizarse de acuerdo con los más evolución reciente de los métodos de producción y las condiciones climáticas ”. Esta es la solicitud de Unaprol - Consorzio Olivicolo Italiano y Foa - Frantoi Oleari Associati que, en una carta dirigida a Mipaaf e Icqrf, señalan la necesidad de ajustar los parámetros de esteroles debido al cambio climático que está afectando al sector de manera importante.
Para fomentar la discusión y acelerar el proceso de modificación, Unaprol y Foa han recopilado a través de sus socios todos los datos necesarios para respaldar la solicitud del Ministerio de Agricultura al Consejo Oleícola Internacional y poder resolver el problema.
“Queremos subrayar las preocupaciones de los operadores de la cadena de suministro del aceite italiano. Estos parámetros demasiado elevados afectan, de hecho, a aquellos productores que, en los últimos años, han optado por asentar sus actividades de producción y comercialización sobre aceites de alta calidad, expresión de la denominada "cadena corta", íntimamente ligada a la tierra y el territorio -explica David Granieri, presidente de Unaprol-. El aumento de la presencia de estos aceites no depende de carencias cualitativas sino que, por el contrario, es imputable a un aumento del número de operadores del sector que han optado por producir y comercializar aceites "monovarietales", para potenciar sus peculiaridades y - a través de la recolección anticipada - potenciar sus propiedades organolépticas ”.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.