Revista
La Sociedad Cooperativa Andaluza San Sebastián de La Guardia, entidad inscrita a la Denominación de Origen Sierra Mágina, ha lanzado al mercado un Aceite de Oliva Virgen Extra coupage de las variedades Picual y Manzanillo de Jaén con su marca “Señorío de Mesía”.
Se trata del primer coupage que se pone a la venta con el sello de la Denominación de Origen, en cuyo pliego de condiciones se indica que las variedades que ampara son precisamente esas dos, Picual y Manzanillo de Jaén, especificándose en el mismo que un coupage debe contener un 90% del primero y un 10% del segundo.
Desde hace varios años, la S.C.A. San Roque de Carchelejo, entidad inscrita también a la Denominación de Origen Sierra Mágina, envasa un AOVE monovarietal de Manzanillo de Jaén con la marca “Emblema”. De hecho, esta entidad celebra cada año año la fiesta del primer aceite Manzanillo de Jaén.
La cooperativa de La Guardia ha puesto a la venta una edición limitada de este AOVE de alrededor de 500 litros que cuenta con un envase diseñado “ex proceso”. El presidente de la Cooperativa de La Guardia, Antonio Godino, explica que el proyecto surgió por la petición de varios socios y socias de elaborar un lote de AOVE de la variedad Manzanillo de Jaén con el fruto de estos olivares autóctonos de la zona, que están en peligro de extinción. Como experiencia piloto se decidió combinarlo con AOVE Picual para que pudiera llevar el sello de la D.O. Sierra Mágina. El resultado, destaca Godino, es un AOVE espectacular, complejo, aromático y redondo.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.