web statistics
Plagas/Enfermedades

Perfiles metabólicos de hojas, tallos y raíces de olivo

Relación con la resistencia/susceptibilidad de los cultivares al hongo del suelo Verticillium dahliae
Estudio verticillium olivo aceite de olivao oleo181223
Gráfico donde se cuantifican los metabolitos específicos podría servir como una herramienta valiosa para predecir la resistencia/susceptibilidad de nuevos genotipos a partir del cruzamiento./Foto: IAS-CSIC-UGR-UJA-UNED-IFAPA

La marchitez por Verticillium del olivo (VWO) es una de las enfermedades del olivo más extendidas y devastadoras en el mundo. Aprovechar la resistencia del huésped al agente causal se considera una de las medidas más importantes dentro de una estrategia de control integrado de la enfermedad. Con el objetivo de comprender los mecanismos subyacentes a la resistencia del olivo al verticillium del olivo, un equipo de investigadores del Ifapa, la Universidad de Granada, Universidad de Jaén, la UNED y el Instituto de Agricultura Sostenible perteneciente al CSIC investigaron mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS) los perfiles metabólicos de hojas, tallos y raíces de olivo de 10 cultivares diferentes con distintos niveles de susceptibilidad a esta enfermedad. 

Compuestos identificados

En los perfiles se identificaron un total de 56 compuestos pertenecientes a varias clases químicas (ácidos orgánicos, fenoles simples, secoiridoides, flavonoides, lignanos, ácidos triterpénicos, etc.). De ellos se cuantificaron 28 en raíces, 44 en tallos y 34 en hojas, y se estableció su distribución entre los tres tejidos. En general, aunque no se encontraron flavonoides en las raíces ni lignanos en las hojas, la prevalencia de las familias químicas que se encuentran comúnmente en los diferentes órganos de la planta parecía ser consistente y dependiente del cultivar. 

También se realizaron PCA y PLS-DA en las matrices de datos cuantitativos de los tejidos del olivo evaluados para investigar la posible relación entre el contenido de metabolitos y el nivel de susceptibilidad del cultivar, tratando de obtener una comprensión más profunda de los procesos metabólicos que subyacen a la resistencia del olivo al VWO. Los modelos tanto para hojas como para tallos exhibieron tasas de clasificación correcta muy encomiables, logrando valores de precisión del 90% y 93% para la validación cruzada, respectivamente. 

Resultados

Los hallazgos revelaron que los cultivares que mostraron niveles de susceptibilidad similares compartían patrones de composición comunes. Este descubrimiento tiene el potencial de facilitar la identificación de candidatos a genitores óptimos en futuros programas de mejoramiento, con el objetivo de desarrollar cultivares con mayor resistencia al VWO y al mismo tiempo mantener características agronómicas favorables. Además, los modelos, construidos utilizando información de varios tejidos del olivo, subrayan consistentemente ciertos compuestos como marcadores potenciales de resistencia y susceptibilidad, sugiriendo su posible participación en los mecanismos de defensa de la planta contra V. dalia. Por ejemplo, los niveles de glucósido del ácido elenólico (isómero 2) y la forma aldehídica del glucósido de ácido descarboximetilelenólico en hojas y tallos mostraron una correlación inversa con la resistencia al VWO. 

Relacionado ¿Qué papel que juegan las raíces de los olivos en la verticilosis? El injerto de olivos para combatir la verticilosis no pasa por la prueba en campo La influencia de los factores climáticos que influyen en el desarrollo de la verticilosis en el olivar Koroneiki, Frantoio y Arbosana: punto de partida para nuevas variedades resistentes al verticilosis

Más noticias

Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío
Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana