Revista
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha asegurado que el Gobierno andaluz se está “empleando a fondo” en el debate nacional sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) para que se minimice el impacto del recorte presupuestario de la Unión Europea (UE), de forma que al final del proceso “a Andalucía no le falte ni un solo agricultor ni un solo euro”.
Víboras, que ha comparecido esta semana ante la Comisión de Asuntos Europeos del Parlamento andaluz para informar de la repercusión que tendrá para Andalucía el nuevo marco financiero comunitario 2014-2020. La consejera ha aludido a las especiales dificultades del momento de la reforma, puesto que el recorte global del 3,5% para este periodo se traduciría en una reducción de 53.607 millones de euros del presupuesto para la PAC. En el caso de España, la reducción de las ayudas de la PAC será de 5.183 millones de euros respecto al periodo anterior, “pese a que el Ministerio ha manifestado en repetidas ocasiones que el presupuesto agrario se mantenía para nuestro país”, ha lamentado la consejera.
La principal reivindicación de Andalucía es mantener el nivel actual de ayudas directas, unos 1.600 millones anuales, según ha afirmado la consejera, que ha explicado que para ello “será necesario definir un mapa de regiones que responda a nuestro potencial productivo y realidad y que se incluyan entre los sectores prioritarios aquellos estratégicos para nuestra comunidad autónoma”.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.