web statistics
Exportaciones aove andalucia oleo050325
EE.UU., China y Australia disparan la demanda de aceite de oliva andaluz en 2024

De estas, 286 son exportadoras regulares, es decir, llevan más de cuatro años vendiendo de forma continua en mercados internacionales y representan el 98% del total de ventas.Además, Andalucía TRADE ha apoyado la internacionalización de 274 empresas del sector, lo que supone el 96% de las exportadoras regulares y el 52% del total de exportadoras de la comunidad.Provincias líderes en exportación: Sevilla y Jaén a la cabezaTodas las provincias andaluzas han contribuido al crecimiento de las exportaciones de aceite de oliva, con siete de ellas alcanzando récords históricos y todas experimentando subidas de dos dígitos respecto a 2023.Sevilla lidera con 2.285 millones de euros, representando el 50% de las ventas y creciendo un 41%.Jaén es la provincia con mayor crecimiento, con un incremento del 69%, alcanzando 337 millones de euros.Córdoba suma 896 millones de euros, con un crecimiento del 30%.Málaga crece un 44%, alcanzando 663 millones de euros, el segundo mayor incremento. El aceite de oliva sigue consolidándose como uno de los principales productos asociados a la Marca Andalucía, representando un sector clave en la agroindustria andaluza, que en 2024 ha alcanzado un récord de 15.700 millones de euros en exportaciones de alimentos y bebidas (+14,5%). 

Brigida JImenez bandera Andalucia oleo250225
Brígida Jiménez, referente en olivicultura, recibe la Bandera de Andalucía al Mérito Ambiental

A lo largo de su carrera, Jiménez ha recibido premios como el Premio Andrés Núñez de Prado por sus investigaciones en agricultura ecológica y el Premio Olivar de Jaén por su contribución a la difusión de la cultura del olivar.Además de su labor investigadora, es una destacada divulgadora, participando en cursos y conferencias a nivel nacional e internacional, transmitiendo su conocimiento a productores, técnicos y consumidores.Un acto de reconocimiento institucionalEl acto de entrega de las Banderas de Andalucía 2025 en Córdoba estuvo presidido por los consejeros de Universidad, Investigación e Innovación y de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Carlos Gómez Villamandos y José Antonio Nieto, respectivamente.

Exxportaciones dic24 oleo190225
Las exportaciones superaron los 384.465 millones de euros en 2024

Las exportaciones a destinos extracomunitarios también crecieron un 2,4%, destacando el aumento en Oceanía (15,1%), África (6,4%) y Asia (3,5%). Castilla y León (16,5%), Canarias (12,1%) e Islas Baleares (10,6%) fueron las comunidades autónomas con mayor crecimiento en sus exportaciones durante 2024. Aceite de oliva andaluzAndalucía alcanzó en 2024 exportaciones por valor de 40.173 millones de euros, con un crecimiento del 4,2% respecto al año anterior, superando en cuatro puntos la media nacional, que se situó en un 0,2%.

Exportaciones aov andalucia trade oleo060225
2024, un año histórico para el aceite de oliva andaluz

También destaca Australia, que ha duplicado sus compras (+133%), alcanzando los 172 millones de euros y posicionándose como el sexto mayor destino.El aceite de oliva andaluz ha experimentado un crecimiento notable en 18 de sus 20 principales mercados, consolidando su presencia en 132 países de todo el mundo.Sevilla lidera y Almería crece un 126%El auge exportador se refleja en todas las provincias andaluzas, con crecimientos de dos dígitos:Sevilla, líder indiscutible con 2.142 millones de euros en exportaciones (+47%).Córdoba, segunda con 810 millones y un aumento del 31%.Málaga, tercera con 628 millones (+48%).Jaén, con 311 millones, registra el segundo mayor crecimiento (+72%).Almería, con un crecimiento récord del 126%, dobla su volumen de exportaciones.El auge del AOVEEl aceite de oliva virgen extra sigue siendo el producto estrella de la comunidad, representando 2.701 millones de euros, es decir, dos de cada tres euros exportados (64%).

Exportaciones andalucia trade oleo170125
3.979 millones de euros en exportaciones de aceite de oliva andaluz

Este logro representa un crecimiento del 46% respecto al mismo periodo de 2023 y marca un avance significativo al superar en 1.000 millones el récord anterior registrado en 2022.Los datos, proporcionados por Andalucía TRADE-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, confirman la posición de liderazgo de la región, que concentra el 69% de las exportaciones nacionales de aceite de oliva.

Boja prohibicion recgida nocturna seto oleo091024
Andalucía suspende la cosecha nocturna de aceituna en olivares superintensivos durante la campaña 2024/2025

Esta medida, que estará en vigor durante un año a partir de su publicación, tiene como objetivo minimizar los impactos negativos sobre la avifauna migratoria y local que se cobija en los olivares de la región.Contexto ecológico y justificación de la medidaLa suspensión responde a los resultados de diversos estudios que han demostrado los efectos perjudiciales de la recolección nocturna sobre determinadas especies de aves.

Aforo andalucia 2024 2025 oleo071024
Andalucía prevé un aumento del 76,6% en la producción de aceite de oliva en 2024/2025

Córdoba es la principal productora con el 54% de la producción de aceite ecológico en la región, seguida de Sevilla con 5.500 toneladas y Jaén con 4.200 toneladas.Un aumento del 18% en la producción de aceituna de mesaEl aforo también ha estimado un crecimiento en la producción de aceituna de mesa, con una previsión de 388.487 toneladas, un 18,1% más que la campaña anterior.

Aceite oliva exportaciones andalucia oleo240924
El aceite de oliva andaluz impulsa las exportaciones con un crecimiento del 63% hasta julio de 2024

Este crecimiento contrasta con la bajada del 0,9% registrada en el conjunto de España y sitúa a Andalucía como la única entre las cinco principales comunidades exportadoras que presenta una evolución positiva.Uno de los grandes protagonistas de este impulso ha sido el aceite de oliva, que ha experimentado un crecimiento del 63,1% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando una cifra récord de 2.811 millones de euros en exportaciones.

Exportaciones aov andalucia oleo050924
Las exportaciones de aceite de oliva andaluz aumentan un 68% en los seis primeros meses del año

Representando el 27,4% del total de las exportaciones agroalimentarias de la región, el aceite de oliva ha sido crucial para que Andalucía se mantenga como la comunidad líder en ventas internacionales de alimentos y bebidas en España, con casi uno de cada cuatro euros que el país exporta.Además de su contribución económica, el aceite de oliva también está impulsando a provincias como Jaén, que ha registrado el mayor crecimiento en exportaciones de toda Andalucía, con un asombroso 74,6% más que el año anterior, casi duplicando sus ventas de aceite de oliva.

Olivar andalucia ayudas maquinari oleo180724
50 millones de euros para el olivar andaluz: ayudas para mejorar la rentabilidad del olivar

Los beneficiarios deberán inscribir los nuevos equipos en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA).La gestión de las ayudas será completamente telemática, y los solicitantes podrán contar con el apoyo de entidades habilitadas, cómo las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA) o Cooperativas Agro-alimentarias.Otras iniciativas de apoyoEstas subvenciones se suman a otras iniciativas del Gobierno andaluz en 2024, incluyendo:14 millones de euros para la modernización de más de 230 invernaderos.Incremento de 20 millones de euros para ayudas a la modernización de explotaciones agrarias.5 millones de euros en subvenciones para el sector ganadero enfocadas en la prevención de los efectos de la sequía.Apoyo a la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) 4.0 en fincas agrarias. Estas acciones están enmarcadas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia nacional, con un presupuesto inicial de 5 millones de euros, que podría incrementarse hasta 15 millones de euros.

Modulos irpf hacienda oleo290524
El olivar de Jaén obtiene reducción del IRPF

Las producciones de nectarinas en Sevilla y Huelva también fueron omitidas.Para los frutos secos, el Ministerio no aprobó la reducción del 30% solicitada para Sevilla, manteniendo en Córdoba el índice en 0,09 en lugar de reducirlo a 0,05, y rechazando las reducciones propuestas para Málaga.En el caso del girasol en Córdoba y el algodón en Sevilla, las reducciones se mantuvieron en el 30%, sin aceptar la disminución al 50% que se había propuesto.Peticiones admitidasA pesar de las desestimaciones, algunas solicitudes fueron aceptadas:Almería: Reducción del módulo del sorgo de 0,09 a 0,05.Granada: Reducción del módulo de la cebada de 0,09 a 0,05 y del triticale de 0,13 a 0,09.Huelva: Reducción del módulo del pomelo de 0,26 a 0,18.Sevilla: Inclusión del término de Lora del Río en lugar del término de Lora de Estepa para cítricos.Jaén: Reducción del módulo del olivar de 0,13 a 0,09.Sevilla: Aceptación de la sustitución del término de Aznalcóllar por Aznalcázar para el cultivo del arroz. Respuesta del sectorLas organizaciones agrarias han expresado su descontento con las decisiones del Ministerio, señalando que muchas producciones importantes para la economía andaluza no han recibido el apoyo necesario.

Exportaciones andalucia primer trimestre oleo240524
El aceite de oliva impulsa el liderazgo agroalimentario de Andalucía en el primer trimestre de 2024

Con un total de 4.512 millones de euros y un crecimiento del 9,6% respecto al mismo periodo del año anterior, Andalucía consolida su posición como referente agroindustrial en el panorama internacional.El aceite de oliva, motor del crecimientoEl aceite de oliva ha sido el principal protagonista de este éxito, experimentando un crecimiento del 71% hasta alcanzar los 1.151 millones de euros en exportaciones.

Exportaciones enero24 aove andalucia oleo090424
Las exportaciones de aceite de oliva crecen un 80,6% durante el mes de enero de 2024

Las ventas internacionales del sector del aceite de oliva andaluz han alcanzado los 390 millones de euros durante el pasado mes de enero, cifras que suponen un crecimiento del 80,6 % con respecto a los datos de enero de 2023.

Ayudas agro precisión andalucia oleo010424
5 millones de euros para apoyar la agricultura de precisión en Andalucía

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la convocatoria de una línea de ayudas destinada al apoyo de la agricultura de precisión y la aplicación de las tecnologías 4.0 en el sector agrícola y ganadero a propuesta de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Aceituna mesa ifapa azucar oleo070324
Ifapa presenta proyecto para reducir sal en aceitunas y azúcar en conservas de frutas

La presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, y el coordinador del área de Agroindustria y Calidad Alimentaria del instituto, José Manuel Moreno, han inaugurado la jornada de presentación de un nuevo proyecto del Ifapa.

Aceitunas andalucia exportacion oleo090124
Las exportaciones de aceitunas de mesa andaluzas alcanzan los 470 millones e incrementan un 1,5% en el exterior

Andalucía bate récord de ventas y se consolida como líder de exportaciones de aceitunas de mesa en España en el periodo de enero a octubre de 2023, gracias a una factura que suma 470 millones de euros.

Ayudas almazaras andalucía acee de olivaoleo221223
20 millones de euros para la mejora de la eficiencia de las agroindustrias olivareras

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la nueva convocatoria de ayudas, por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, que respaldan inversiones materiales e inmateriales en transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas del ámbito del olivar.

Exportaciones agroalimentarias aceite oliva oleo201223
Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva descienden un 5,5% en octubre

Se trata de un producto que forma parte del capítulo de grasas y aceites vegetales, tercero del ranking, que cae un 7,5% y alcanza una factura de 3.093 millones (9,7% del total).Principales destinosEuropa es el primer destino de las ventas andaluzas, cuya capacidad de diversificación se consolida gracias a la presencia de un trío de mercados de otros tres continentes en su TOP 10 exportador: América, África y Asia.Así, encabeza la lista de países Francia, con 3.384 millones de euros, el 10,7% del total, manteniendo prácticamente la misma cifra de enero-octubre de 2022, sólo un 0,5% menos; seguido por Alemania, con 3.332 millones y una subida del 1%; y Portugal, con 2.966 millones y un ascenso del 4%.Fuera del continente europeo, EE.UU. es el primer mercado no comunitario y quinto mundial, con una factura de 2.718 millones, el 8,6% y una leve bajada del 1,3%; mientras que Marruecos ocupa el octavo lugar, con 1.411 millones de euros, el 4,4% del total, y una caída del 17%; y China es noveno, con 900 millones (2,8% del total) y un 32% menos.El sector exterior andaluz experimenta avances que refuerzan su apuesta por abrirse a otros destinos, de forma que entre sus primeros 25 mercados, registra subidas destacadas en Brasil (14º), donde exporta un 39% más que en enero-octubre de 2022, hasta los 366 millones de euros; México (16º), con 311 millones y un alza del 24,6%; y Egipto (22º), que crece un 28%, hasta alcanzar los 209 millones de euros.

Aforo olivar andalucia campaña2324 oleo091023
Andalucía estima una producción de 550.600 toneladas de aceite de oliva para la campaña 2023/2024

Produciendo Andalucía el 80% del aceite de España, las previsiones de la Consejería elevan la cosecha nacional en 689.000 toneladas, con un enlace entre campañas que cifra en 257.000 toneladas.Los datos aforados reflejan otra realidad importante.

ConsejoAndaluzOlivar oleo031023
Alivio en el Consejo Andaluz del Olivar por el adelanto de las ayudas de la PAC para octubre

El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez, ha presidido la reunión del Consejo Andaluz del Olivar celebrada esta semana en Menjíbar (Jaén) y en la que se han abordado asuntos de interés para el sector como, por ejemplo, el impacto de la nueva Política Agraria Común (PAC) o los avances en la elaboración de la I Estrategia Andaluza para el sector del Olivar.