Revista
Un aforo algo mejor de lo esperado, pero que ratifica la que será la segunda mala cosecha consecutiva de aceite de oliva. Los datos hechos públicos por la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, esta mañana, no dejan lugar a dudas porque, aunque prevé una leve mejora en la producción con respecto al año pasado, habrá muy poco aceite que vender a unos buenos precios.
La cosecha en Andalucía es mala, a pesar de que el aforo mejora un poco las cifras del pasado año. En Andalucía se estima una producción de 550.600 toneladas de aceite de oliva, un 7,4% más que la campaña anterior. La Junta considera que todas las provincias crecen en producción, siendo Jaén la que más sube, un 19,5% para alcanzar las 215.000 toneladas (Y eso en el mejor de los escenarios, porque la Junta estima un rendimiento del 21,2%). En Córdoba serán 143.000 toneladas; 78.000 en Sevilla; 56.000 en Granada; 31.000 en Málaga; 13.000 en Almería; 7.500 en Huelva y 7.100 en Cádiz. Produciendo Andalucía el 80% del aceite de España, las previsiones de la Consejería elevan la cosecha nacional en 689.000 toneladas, con un enlace entre campañas que cifra en 257.000 toneladas.
Los datos aforados reflejan otra realidad importante. El secretario general de UPA Andalucía, Cristobal Cano afirma: "Estamos condicionados por el cambio climático, reflejado por las elevadas temperaturas que sufrimos a finales de abril y en mayo, que condicionaron la floración y sentaron las bases de esta segunda mala cosecha consecutiva; así como por la terrible sequía que venimos padeciendo desde hace años. Además, las perspectivas de las próximas semanas son igualmente preocupantes, porque esta anomalía en las temperaturas y la escasa previsión de lluvia hacen que las cifras de aforo, que no son buenas, incluso puedan ser peores cuando se inicie de forma generalizada la campaña. Por eso es necesaria una profunda reflexión para poner en práctica medidas que mitiguen las terribles consecuencias del cambio climático que está entre nosotros para quedarse. Ya está bien de negar la evidencia”, concluye, concluye el secretario general de la UPA.