Revista
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) acaba de publicar los datos correspondientes al mercado del aceite de oliva del pasado mes de diciembre, donde las salidas se situaría en 82.437 toneladas (incluyendo las importaciones), frente a las 168.649 toneladas de aceite de oliva del año pasado que, a su vez, supuso casi un24% más qu e la campaña anterior en las mismas fechas.
En diciembre, la producción ha sido de 232.037 toneladas, lo que supone un descenso del 50% con respecto a la campaña anterior, cuando en diciembre de 2021 se alcanzaron las 542.600 toneladas, lo que supone un total acumulado de 431.090 toneladas en los tres primeros meses de campaña.
Con respecto a la comercialización, desde el mes de octubre que comenzó la campaña de comercialización llevamos vendidas 322.720 toneladas de aceite de oliva, un 16% menos que en la campaña pasada, cuando fueron 385.000 toneladas.
En cuanto a las existencias de aceite actualmente se cuenta con 625.667 toneladas, que se encuentran distribuidas 382.332 están en almazaras y cooperativas; 233.761 toneladas en envasadoras, y 9.500 en el Patrimonio Comunal Olivarero.
El sector opina
“Se confirma lo corto de la producción, y con estos datos no se van a cumplir los aforos con casi toda seguridad. Esta bajada se corresponde también con una disminución en las salidas con respecto a los meses anteriores”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.
El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, afirma que nos encontramos ante una campaña "complicada, difícil y marcada por la baja producción, en definitiva, la peor campaña del siglo".
El presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, constata “la tendencia de descenso de producción ya prevista como consecuencia de la sequía”. Añadiendo que se confirma, por tanto, lo corto de la producción y, con estos datos, no se van a cumplir los aforos con casi toda seguridad.