Revista
De esta cantidad, 551.936 toneladas es lo que se ha producido en Jaén en lo que va de campaña. En cuanto a las existencias, en el mes de febrero se sitúan en 1.100.112 toneladas, que se encuentran distribuidas en 884.019 en almazaras; 200.062 en envasadoras y 16.031 en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opina“La campaña de recolección ya está prácticamente finalizada, con una producción que nos sitúa en una campaña media.
Por tanto, las existencias totales a final del mes de enero son de 1.056.440 toneladas, lo que supone 227.390 toneladas más que en el mes anterior.Jaén Según los datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la producción acumulada se sitúa en 1.234.568 toneladas.
Con el inicio de la nueva campaña, las existencias se distribuyen en 683.854 toneladas, lo que supone 449.888 toneladas más que en el mes de noviembre; en envasadoras, 135.560 toneladas lo que supone 41.000 toneladas más que el mes anterior, y finalmente, en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 4.314 toneladas, lo que supone 3.470 toneladas más que en el mes de noviembre.Por tanto, las existencias totales a final del mes de diciembre son de 823.729 toneladas, lo que supone 495.240 toneladas más que en el mes de noviembre. El sector opina“Con una producción de casi 600.000 toneladas en el mes de diciembre es más que probable que superemos el primer aforo que se dio y que el Ministerio lo corrija, porque nos vamos casi a las 900.000 acumuladas y eso ya es una producción bastante importante”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, al tiempo que ha recordado que aún quedan los meses de enero, febrero y marzo: “Seguramente nos iremos por encima de ese aforo inicial”.Para el secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, los datos hechos públicos por la AICA ponen en evidencia esta situación.
Con el inicio de la nueva campaña, las existencias se distribuyen en 227.750 toneladas, disponibles en las almazaras, lo que supone 174.080 toneladas más que en el mes de octubre; en envasadoras, 92.550 toneladas, lo que supone 6.440 toneladas más que el mes anterior, y finalmente, en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 847 toneladas, lo que supone 410 toneladas más que en el mes de octubre.Por tanto, las existencias totales a final del mes de noviembre son de 321.148 toneladas, lo que supone 180.930 toneladas más que en el mes de octubre e inferiores a las 378.921 toneladas de octubre de la campaña pasada (-57.773 toneladas).El sector opinaPara el responsable de la sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, la situación del mercado es absolutamente incomprensible.
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha publicado los datos correspondientes al mercado del aceite de oliva del pasado mes de octubre, donde las salidas se situarían en el entorno de las 103.280 toneladas, teniendo en cuenta unas importaciones de 20.000 toneladas.En el mes de octubre, la producción ha sido de 35.989 toneladas, de las que 5.302 corresponden a la provincia de Jaén. En cuanto a las existencias se sitúan en 138.700 toneladas, distribuidas en 52.922 toneladas en almazaras y cooperativas.
Esto refleja dos realidades: por un lado, la fidelidad del consumidor y por otra que el “factor precio” no ha hecho que se resientan las ventas”, afirma Cristóbal Cano.“Con estos datos se concluye la campaña de comercialización 2023/2024, y al final nos va a quedar un enlace de 186.303 toneladas, que es lo que vaticinamos desde ASAJA-Jaén.
Las salidas acumuladas durante la campaña ascienden a 1.054.830 toneladas.En cuanto a la comercialización de aceite de almazara durante el mes de agosto, los datos nos hablan de unas salidas de 51.211 toneladas, con unas salidas acumuladas durante esta campaña de las almazaras de 834.554 toneladas.Para el cálculo de las salidas, cómo se estima desde Cooperativas Agro-alimentarias de España, se ha tenido en cuenta unas importaciones de 20.000 toneladas, y que se confirmará una vez Aduanas publique los datos consolidados.En cuanto a las exportaciones en el mes de agosto van a estar alrededor de las 58.790 toneladas y unas 31.670 toneladas habrían sido destinadas al mercado interior, como señala la misma fuente.La producción acumulada en esta campaña, con las correcciones efectuadas en este mes, se cifra en 852.550 toneladas, con lo que se incrementa en 87.250 toneladas, un 11,5 % sobre las estimaciones oficiales de inicio de campaña, que eran de 765.300 toneladas.En cuanto a las existencias se sitúan en 271.970 toneladas, distribuidas en 138.662 toneladas, lo que supone 51.211 toneladas menos que en el mes de julio, según los datos facilitados este mes por el MAPA. En envasadoras son de 131.741 toneladas, lo que supone 20.860 toneladas menos que el mes anterior; y finalmente, las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 1.564 toneladas lo que supone 310 toneladas menos que en el mes de julio.El sector opinaEl responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, destaca un dato por encima de todos los ofrecidos por la AICA para analizar la situación actual del sector.
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha publicado los datos correspondientes al mercado del aceite de oliva del pasado mes de julio, donde las salidas se situaron en 91.214 toneladas, en el que según las estimaciones realizadas el pasado 11 de agosto por parte del MAPA las importaciones para el mes de julio fueron inferior en 18.500 toneladas.
Con respecto a la comercialización, en los doce meses que llevamos de campaña se han comercializado 1.085.954 toneladas, lo que supone una media mensual de 90.000 toneladas, además, de un enlace con la siguiente campaña, que ha comenzado el 1 de octubre, de 247.284 toneladas.En cuanto a las existencias de aceite en el mes de septiembre cierra con 247.284 toneladas, que se reparten en 79.572 toneladas disponibles en las cooperativas y almazaras; 162.738 toneladas en envasadores y 4.974 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opinaEl secretario general de UPA Andalucía y responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, Cristóbal Cano, valora así los datos hechos públicos por la AICA, en los que se han vuelto a alcanzar las 90.000 toneladas vendidas en el mes de septiembre para finalizar una campaña de comercialización más que interesante.
Con respecto a la comercialización, en los once meses que llevamos de campaña se han comercializado 975.000 toneladas, lo que supone que hemos superado con creces todo el aceite producido.En cuanto a las existencias de aceite en el mes de agosto cierra con 321.183 toneladas, que se reparten en 116.821 toneladas disponibles en las cooperativas y almazaras; 195.848 toneladas en envasadores y 8.514 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opina“Teniendo en cuenta que agosto es casi inhábil, hemos tenido unas salidas que supondría la mitad de la media del aceite comercializado, quedando unas disponibilidades de unas 321.000 toneladas para septiembre y para enlazar octubre y noviembre”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.
Las existencias de aceite de oliva en Italia a 31 de julio de 2023 son de 201.485 toneladas. El aceite de oliva virgen extra (AOVE) representa el 71,9% de las existencias.
Con respecto a la comercialización, en los once meses que llevamos de campaña se han comercializado 814.400 toneladas, lo que supone que hemos superado con creces todo el aceite producido.En cuanto a las existencias de aceite en el mes de julio han sido de 382.921 toneladas, que se han sumado a las totales de 151.649 disponibles en almazaras y cooperativas; 222.391 toneladas en envasadoras, y 8.981 en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opinaEl responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, confirma que los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización “sigue con buena salud, sobreponiéndose al escenario tan complejo y difícil por el que atraviesa el sector olivarero.
Con respecto a la comercialización, en los diez meses que llevamos de campaña se han comercializado 707.997 toneladas, lo que supone que hemos superado con creces todo el aceite producido.En cuanto a las existencias de aceite en el mes de junio han sido de 456.447 toneladas, que se han sumado a las totales de 204.323 disponibles en almazaras y cooperativas; 244.894 toneladas en envasadoras, y 7.227 en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opinaEl responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, confirma que los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización “sigue lanzada pese a todos los agoreros que, mes a mes, de forma intencionada, han estado insistiendo en que la comercialización de aceite de oliva se resiente porque los precios para el consumidor están muy altos.
Las existencias de aceite de oliva en Italia a 31 de mayo de 2023 son de 255.181 toneladas. El aceite de oliva virgen extra (AOVE) representa el 73,0% de las existencias.
Con respecto a la comercialización, en los ocho meses que llevamos de campaña se han comercializado 644.729,22 toneladas, para este mes de mayo sin importaciones la cifra ha sido de 81.808,17 toneladas.En cuanto a las existencias de aceite en el mes de mayo han sido de 526.620 toneladas, que se han sumado a las totales de 263.509 disponibles en almazaras y cooperativas; 255.288 toneladas en envasadoras, y 7.820 en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opinaEl responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de sUPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, confirma que los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización “sigue lanzada pese a todos los agoreros que, intencionadamente, nos han querido vender que la comercialización de aceite de oliva se resiente porque los precios para el consumidor están muy altos.
De esta cantidad, 510.696 se han producido en Andalucía, una cifra más baja de lo aforado, que fue de 587.000 toneladas, y 179.299 toneladas es lo que se ha producido en Jaén en lo que va de campaña, también por debajo de lo estimado inicialmente, que fueron 200.000 toneladas.Con respecto a la comercialización, en los siete meses que llevamos de campaña se han comercializado 657.000 toneladas, para este mes de abril sin importaciones la cifra ha sido de 60.699 toneladas.En cuanto a las existencias de aceite en el mes de abril han sido de 57.923 toneladas, que se han sumado a las totales de 341.685 disponibles en almazaras y cooperativas; 256.000 toneladas en envasadoras, y 8.668 en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opina"El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, confirma que los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización se estabiliza pese a “aquellos que, intencionadamente insisten en afirmar que no se vende aceite de oliva porque los precios para el consumidor están muy altos.
Según los datos proporcionados por el informe que elabora el ICQRF (Ispettorato centrale della tutela della qualità e della repressione frodi dei prodotti agroalimentari) dependiente del Ministero dell'agricoltura, della sovranità alimentare e delle foreste, a partir de los datos registrados en los registros informatizados de aceite de oliva (RTO), que a 31 de marzo de 2023 son 22.071, las existencias de aceites de oliva en este momento se sitúan en torno a las 299.179 toneladas.
De esta cantidad, 509.745 se han producido en Andalucía, una cifra más baja de lo aforado, que fue de 587.000 toneladas, y 178.942 toneladas es lo que se ha producido en Jaén en lo que va de campaña, también por debajo de lo estimado inicialmente, que fueron 200.000 toneladas.Con respecto a la comercialización, en los seis meses que llevamos de campaña se han comercializado 585.000 toneladas, lo que supone una media de 97.500 toneladas mensuales.En cuanto a las existencias de aceite actualmente se cuenta con 670.300 toneladas, 68.740 menos que en febrero, que se encuentran distribuidas 399.751 están en almazaras y cooperativas; 261.800 toneladas en envasadoras, y 8.749 en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opina"Tenemos una producción acumulada de 660.217 toneladas, que nos lleva a unas existencias totales a finales de marzo de 670.285 toneladas.
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) acaba de publicar los datos correspondientes al mercado del aceite de oliva del pasado mes de febrero, donde las salidas se situaría en 58.482 toneladas, a las que si sumamos algo más de 20.000 toneladas de importaciones alcanzarían las 80.000 toneladas.En febrero, la producción ha sido de 35.528 toneladas, lo que supone un total acumulado de 652.086 toneladas en lo que va de campaña.
En palabras del responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, “Esto demuestra la baja producción en España y que dependemos de terceros países, puesto que casi la mitad de lo que vendemos procede de las importaciones”.En cuanto a las existencias de aceite actualmente se cuenta con 760.311 toneladas, que se encuentran distribuidas 490.580 están en almazaras y cooperativas; 259.826 toneladas en envasadoras, y 9.905 en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opina“Estos datos confirman lo corto de la campaña, por lo que no vamos a cumplir los aforos bajo ningún concepto”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, afirma que "No llegaremos a las 700.000 toneladas y si lo hacemos será por muy poquito.