Revista
La firma GEA Westfalia Separator Ibérica ya ha comenzado a elaborar el aforo de la campaña 2015/2016 de aceite de oliva a nivel mundial. Para ello, va a recabar datos de cerca de 500 entidades de los 47 países de los cinco continentes que producen aceite de oliva en la actualidad. Las encuestas serán enviadas a almazaras, envasadoras, olivicultores representativos por su producción o centros de investigación, entre otros; lo que permitirá conseguir una predicción ajustada de la producción de aceite de oliva a nivel mundial.
El presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica, Juan Vilar Hernández, pone de relieve que los datos de aforo de la siguiente campaña se han convertido en una información estratégica para el sector. “Las previsiones de producción, la evolución de la demanda interna y la externa, las existencias y las circunstancias climatológicas que acontezcan hasta mediados de octubre determinarán no sólo los precios actuales del aceite, sino los que imperarán durante la próxima campaña”, indica.
Por otra parte, la firma ha realizado un balance de la campaña 2014/2015, en la que se registró una producción de 2,4 millones de toneladas de aceite de oliva a nivel mundial, lo que supuso un descenso del 25% respecto a la anterior campaña. En cuanto a las cifras de España, la producción bajó hasta las 800.000 toneladas, un 53% menos. Estos datos llevaron a un incremento de los precios, no sólo en los aceites de oliva, sino también tensiones al alza en las cotizaciones de aceites de girasol, colza y soja, sobre todo de forma reciente.
Respecto al comportamiento de las ventas al exterior, España exportó 1,1 millones de toneladas de aceite de oliva y orujo a 164 países, un 83% más que en el ejercicio anterior. En cuanto a las categorías, los vírgenes extra supusieron el 70% y los botella el 21%, mientras que el aceite de orujo significó el 9 %. Los principales países destino del aceite de oliva español son Italia, Estados Unidos, Portugal, Francia y Reino Unido. El 90% de las exportaciones españolas de aceite de oliva durante 2014 tuvieron como destino países consumidores, que a su vez son productores.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.