Revista
El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Bautista Barroso Albarracín, ha sido nombrado director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la institución universitaria.
Barroso Albarracín estará acompañado en la nueva dirección por Francisco José Torres Ruíz, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA, que es el nuevo subdirector, y por Pablo Cano Marchal, profesor de Ingeniería Electrónica y automática de la UJA, que asume la Secretaría.
Juan Bautista Barroso mostró su agradecimiento a los anteriores equipos de dirección, en concreto a José Juan Gaforio Martínez y al equipo saliente encabezado por Sebastián Sánchez Villasclaras, “por su encomiable labor y dedicación a lo largo de estos últimos años, que han permitido que el Centro de Estudios Avanzados, finalmente, lograse la consideración de Instituto Universitario de Investigación”.
De la misma forma, ha trasladado al sector la intención de nuevo equipo de dirección de establecer en un futuro próximo, “un enfoque que permita al Instituto continuar con los estándares de excelencia y calidad iniciados con anterioridad, con el fin de abordar los múltiples objetivos de un centro de investigación en un entorno creativo, abierto y colaborativo, donde primen, además de los estándares de calidad propios del instituto, la comunicación de la ciencia y fundamentalmente el diálogo con la sociedad y el sector del olivar”.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.