Revista
Varios empresarios jiennenses, entre ellos Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, han participado en una mesa redonda sobre los desafíos de la pyme en España, en la que han coincidido en señalar la importancia de la internacionalización de la empresa, así como la necesidad de una mayor profesionalización. Organizada en el marco del XXV Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE), este encuentro se ha celebrado en la Universidad de Jaén, y en él también han participado Pedro Montañes, de Diseños NT; Camilo López, de Teampik, y Gerardo Pérez, de Japemasa, bajo la moderación del profesor de la UJA Manuel Carlos Vallejo.
“El gran reto es la internacionalización, la dependencia que tenemos unas economías de otras y en ese sentido debemos adaptarnos a la realidad global, que es muy distinta a la que hemos vivido hasta ahora, para lo que debemos adaptar nuestra economía a la realidad de lo podemos producir, siendo conscientes de en qué podemos competir”, aseguraba Pedro Montañes.
La volatilidad y la atomización del sector, son otros retos en el caso de Castillo de Canena, cuyo director general apuntaba como claves de éxito tener un plan de negocios estudiado, contar con recursos financieros suficientes, segmentar su actividad centrándola en el sector de la alta gama o apostar desde el principio por la internacionalización.
Otras claves de éxito a tener en cuenta, apuntadas durante la mesa redonda, fueron la capacidad de definir el modelo de negocio sin anclarlo a una idea inicial y apostar por el márketing no tradicional que puede tener mayor éxito. Por otro lado se apuntó a la falta de financiación, “difícil de conseguir en España” como aseguraba Camilo López, como uno de los principales obstáculos para estas empresas.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.