Revista
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes, a propuesta del consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, el nombramiento de Francisco Vañó Cañadas como nuevo presidente del Consejo Social de la Universidad de Jaén. De esta manera, Francisco Vañó, director general de la compañía Castillo de Canena Olive Juice, presidirá el Consejo Social de la UJA en sustitución de Enrique Román Corzo, cuya labor considera que “ha desarrollado magníficamente bien”.
Francisco Vañó ha agradecido tanto al actual Rector de la UJA, Juan Gómez, como al anterior, Manuel Parras, y al presidente saliente del Consejo Social su apoyo, asegurando que desempeñará su nuevo cargo con “trabajo y honestidad”. “Me voy a volcar con la Universidad de Jaén, porque realmente es el motor de dinamización, progreso, desarrollo y futuro de la provincia. Porque como empresario vinculado al sector oleícola, soy enormemente sensible a lo que la Universidad aporta y puede seguir aportando a la provincia”, ha declarado.
Asimismo, el nuevo presidente del Consejo Social de la Universidad de Jaén ha asegurado que apostará por la conectividad entre la UJA y la sociedad. “Es fundamental que la sociedad esté presente en la Universidad y a su vez que ésta lo esté en la sociedad. Bajo esta premisa, aspiro a ser el altavoz, el cordón umbilical que una los anhelos, esperanzas y expectativas de toda la sociedad de Jaén, así como a poner a disposición de la misma las esperanzas y objetivos de la Universidad. De lo que estoy convencido, que es lo importante, es que lo que haré de manera motivadora, ilusionante y total y absolutamente desinteresada”, afirmó.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.