Revista
GEA Westfalia Separator Ibérica ha finalizado el año 2015 con un notable incremento de las ventas al exterior, que han supuesto cerca del 35% de la maquinaria vendida a almazaras. La empresa ha protagonizado un importante número de operaciones con empresas oleícolas situadas en países de los cinco continentes, a lo que se une la confianza depositada por numerosas almazaras de España, el principal mercado a nivel mundial de la industria oleícola.
De esta forma, GEA Westfalia ha encontrado a lo largo de 2015 sus principales mercados en el extranjero en países como Francia, Chile, China, Australia, Italia, Sudáfrica, Grecia, Marruecos, Estados Unidos o Uruguay, en los que ha vendido equipos industriales para la elaboración de aceite de oliva.
El presidente de la firma, Juan Vilar, realiza un balance muy positivo del año 2015 y pone de relieve las buenas expectativas existentes para 2016. “Hemos de tener en cuenta que la pasada compaña se recuperó la expansión del cultivo del olivar, ya que se plantaron cerca de 70.000 hectáreas a nivel internacional. Esto supone un aumento de casi el 1%, de la superficie mundial, principalmente en América Latina, África, Oriente Medio, y Portugal si hablamos de Europa”, explica.
En este sentido, indica que se trata de mercados en los que GEA Westfalia está bien posicionada, ya que sus almazaras “confían en nuestros equipos” para producir el aceite de oliva de la mejor calidad. De esta forma, la empresa tiene buena perspectivas de negocio para el año que acaba de comenzar en zonas con gran potencial en el sector oleícola, como Nueva Zelanda, Arabia, Chile, India, China, Magreb o Hispanoamérica.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.