Revista
La primera producción AOVE ecológico de la campaña 2016/2017 ya ha comenzado en Hacienda Guzmán, explotación olivarera 100% ecológica de 430 hectáreas. La semana pasada comenzaba la recolección de sus olivos a mano, con el objeto de no dañar el fruto en ningún caso y obtener un aceite exclusivo con una calidad selecta. Es por ello, que cuando la aceituna está aún verde, se lleva a cabo esta tradicional recolección, “obteniendo en tan solo tres horas un delicioso zumo de aceituna 100% natural de tres variedades únicas: la manzanilla fina, la hojiblanca y la arbequina”, explican sus responsables. En total serán 10.000 botellas de 500 ml de Edición Limitada de cada variedad.
En apenas cinco años esta compañía ha conseguido posicionarse en 35 países, estando presente en los sitios más emblemáticos de España, Francia, México, Colombia, Canadá, Japón o Corea, además de poder encontrarlos en la alta restauración de nuestro país. La Hacienda Guzmán se trata, además, de la primera explotación en producir aceite de oliva de Europa por su ubicación y características climatológicas, siendo además un referente del Oleoturismo por su museo vivo del olivar, almazara del siglo XVI, centro de investigación, carruajes y cuidado del medio ambiente, explican sus responsables.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.