web statistics
Mercado

Los datos de producción de enero confirman el retraso de la campaña oleícola

Portada 3781
Foto: Grupo Tecnipublicaciones

En enero se han producido un total de 518.200 toneladas de aceite de oliva, siendo la cifra más alta de las últimas campañas, lo que constata el retraso de la campaña, debido a las condiciones climáticas que caracterizaron la primavera y verano pasados. Por lo tanto, habrá que esperar a conocer la producción de los próximos meses para conocer la cifra global de la campaña. Así lo reflejan los últimos datos del Ministerio de Agricultura, que muestran también que los datos acumulados para el conjunto de la campaña 2016/17 son de 1.072.700 toneladas, un 12% superior a la media de las 4 últimas campañas, aunque menor que el resultado obtenido en 2015/2016.

Según el Mapama, en esta coyuntura, la comercialización está presentando un buen comportamiento, especialmente en el canal exterior, con unas exportaciones acumuladas a 31 de enero que superan en más de un 30% a las de la campaña pasada, y en un 14% a la media de las últimas cuatro temporadas. Esto se ha debido a una demanda creciente, que ha sido favorecida por la importante disminución de las cosechas en otros países productores.

En este contexto mundial de reducción de oferta y un consumo estable, los precios en origen en España se sitúan por debajo de otros mercados de nuestro entorno, estando lejos de los niveles de agosto de 2015, cuando se alcanzaron máximos históricos como consecuencia de una baja oferta.

A 31 de enero la aceituna molturada ha sido de 5.523.471 toneladas, con un rendimiento medio de 19,4%, 0,86 puntos por debajo del de la campaña pasada en las mismas fechas. Asimismo, la comercialización mantiene un buen ritmo, sobre todo de cara al exterior, de modo que las exportaciones, con datos también provisionales para el mes de enero, se estiman en 309.500 toneladas, con un aumento del 31% respecto a la campaña anterior y del 14% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. Esto es debido a la reducción de la producción en otros países productores, como Italia. Las importaciones, con datos provisionales para el mes de enero, se estiman en 43.400 toneladas.

La comercialización total, que incluye el mercado interior aparente más las exportaciones, ha llegado hasta 488.300 toneladas, lo que supone un incremento del 18% con respecto a la campaña anterior y del 8% respecto a la media de las cuatro últimas. La media mensual de salidas de este periodo ha sido de 122.080 toneladas.

Asimismo, el volumen total de existencias es de 958.800 toneladas, prácticamente igual a la media de las cuatro campañas anteriores. En las almazaras se almacenan 785.500 toneladas lo que supone un ascenso del 2,5% respecto a la media de las cuatro precedentes; en la FPCO se encuentran 17.300 toneladas mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 156.000 toneladas.

En cuanto al mercado de la aceituna de mesa, la campaña comenzaba con unas existencias de 341.230 toneladas, un 17% superior a las de la campaña anterior. La producción durante estos cinco meses ha sido de 595.070 toneladas lo que supone un descenso del 0,5% respecto a la campaña pasada.

El total comercializado ha sido de 193.750 toneladas, de las que 126.840 toneladas se destinan a la exportación y 66.910 toneladas al mercado interior. La comercialización en conjunto ha disminuido en un 4% con respecto a la campaña anterior. Por último, las existencias a 31 de enero se cuantifican en 710.880 toneladas, lo que lleva a un incremento del 6% con respecto a la campaña pasada.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida
Robots jornada IA coop caixabank oleo110425
I+D+I
Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de la IA en un contexto global cada vez más incierto
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana