Revista
Destacó el orgullo por los logros alcanzados y expresó su apoyo a las empresas olivareras en su lucha contra los obstáculos comerciales.Colaboración público-privada para un futuro sostenibleAgrosevilla, como cooperativa de cooperativas, controla toda la cadena de valor, garantizando la trazabilidad y la calidad de sus productos.
Este proyecto busca alinear las regulaciones con las demandas actuales del mercado, los avances tecnológicos y las nuevas expectativas de los consumidores. El objetivo principal es modernizar el marco normativo, garantizar la competitividad del sector agroalimentario, simplificar trámites administrativos, derogar disposiciones obsoletas y mejorar la información alimentaria que reciben los consumidores.Las modificaciones planteadas afectan a un amplio espectro de productos fundamentales en el sector agroalimentario español, como la sidra, los preparados grasos, el vinagre, los derivados cárnicos, las aceitunas de mesa, el pan, las galletas y la horchata. Cambios específicos en la normativa de las aceitunas de mesaEl proyecto incluye la modificación del Real Decreto 679/2016, referente a la norma de calidad de las aceitunas de mesa.
Los países de la Unión Europea esperan un incremento del 29% en su producción, mientras que los demás países miembros podrían registrar un aumento del 40%.El consumo global también se proyecta al alza, con una estimación de 3.064.500 toneladas, un 10% más que el año anterior.Aceitunas de mesa: producción y perspectivasLa producción mundial de aceitunas de mesa disminuyó un 12%, situándose en 2.828.500 toneladas, en sus datos correspondientes a la campaña provisional de 2023/2024.
Sin embargo, el sector enfrenta importantes retos, como la escasez de agua, las enfermedades como la Xylella fastidiosa y el aumento de los costes de producción.La rentabilidad futura dependerá de la transformación hacia sistemas productivos más intensivos y mecanizados, un cambio ya en marcha en países como España y Portugal, donde se están plantando olivares en zonas no tradicionales.Consumo divergente en la UEMientras que el consumo per cápita de aceite de oliva continúa disminuyendo en los principales países productores como España, Italia y Grecia (con caídas anuales del 2-3 %), se prevé un aumento del consumo en Portugal y en el resto de los países de la UE. Este crecimiento, estimado en un 3,5 % anual en países con menor tradición olivarera, refleja un cambio en las preferencias de los consumidores hacia dietas más saludables.No obstante, los altos precios del aceite de oliva y la creciente competencia de otros aceites vegetales generan incertidumbre sobre la demanda futura.Exportaciones al alzaEn respuesta al descenso del consumo interno, se espera que las exportaciones netas de aceite de oliva de la UE aumenten significativamente, alcanzando casi 750.000 toneladas para 2035.
Para 2027, Egipto exportará aceitunas sin aranceles, consolidando su posición y desplazando a España como proveedor”, afirmó Antonio de Mora, secretario de Asemesa.Impacto del acuerdo en el sectorLa asociación advierte que las consecuencias para el sector serán dobles:Pérdida del mercado brasileño: Brasil, uno de los principales consumidores de aceituna, ya está reemplazando las importaciones españolas por las egipcias, más económicas debido a la eliminación de aranceles.Entrada de aceituna argentina en la UE: La progresiva rebaja de aranceles favorecerá a las exportaciones de aceituna de Argentina, compitiendo directamente con los productores españoles en el mercado europeo.Llamada a la acciónAntonio de Mora subrayó la necesidad de que la Comisión Europea actúe para evitar un impacto devastador en el sector: "Estamos a tiempo de frenar este nuevo golpe.
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha llevado a cabo en Arahal (Sevilla) las jornadas "Elaboración de Aceitunas Bajas en Sal", una iniciativa destinada a explorar y divulgar nuevas metodologías para reducir significativamente el contenido de sal en el proceso de producción de aceitunas de mesa.El evento, desarrollado en colaboración con COAG y el Ayuntamiento de Arahal, forma parte del proyecto de transferencia del conocimiento del Ifapa: “Metodologías para la obtención de aceituna de mesa baja en sal y sustitución de azúcar en mermeladas”, cofinanciado con fondos europeos FEDER.Innovación al servicio de la salud y el medio ambienteDurante las jornadas, los especialistas del Ifapa presentaron los resultados de los ensayos realizados con aceitunas de la última campaña.
México y Canadá, a su vez, podrían tomar represalias imponiendo aranceles compensatorios sobre bienes estadounidenses.Impacto en la industria y las cadenas de suministroLas empresas ya están evaluando estrategias para mitigar posibles interrupciones, incluyendo:Acumulación de inventarios: ante la incertidumbre, algunos importadores podrían incrementar las compras antes de la imposición de nuevos aranceles.Diversificación de la cadena de suministro: aunque costosa, muchas compañías consideran reubicar operaciones fuera de China.Negociación de contratos flexibles: incorporar cláusulas que permitan adaptarse rápidamente a cambios regulatorios. Sin embargo, según expertos, las barreras de costo y la falta de trabajadores calificados en otros países pueden limitar la viabilidad de estas medidas.¿Qué pueden hacer las empresas?Para prepararse ante un posible aumento arancelario, se recomienda:Revisar contratos actuales para mitigar riesgos.Implementar sistemas de gestión de inventarios que identifiquen el origen de los insumos.Evaluar la posibilidad de solicitar exenciones en caso de que se impongan aranceles, estableciendo argumentos sólidos y contactos estratégicos en el Congreso y la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. Un futuro de incertidumbre comercialAunque algunos analistas consideran que las declaraciones de Trump podrían ser tácticas de negociación, las empresas deben actuar con cautela.
Las cosechas de 2022 y 2023 se situaron en 414.000 y 407.000 toneladas, respectivamente, y las previsiones para 2024 apuntan a 426.000 toneladas, una cifra que sigue por debajo de la media y confirma la tendencia de escasez.Esta falta de oferta está llevando a los envasadores españoles a depender más de la importación de aceituna foránea, lo que añade presión sobre los precios.Además del análisis del mercado, la jornada abordó dos problemas clave para el sector: la falta de mano de obra y el aumento de robos en el campo.César Moreno, director del Área Territorial del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), presentó una iniciativa en colaboración con ASAJA-Sevilla para casar oferta y demanda de peones agrícolas en la recolección de aceituna de mesa, un cultivo que depende en gran medida de la mano de obra manual, especialmente en variedades como la manzanilla y la gordal.
La jornada, se celebrará mañana 12 de septiembre, en la Hacienda El Vizir, ubicada en Espartinas (Sevilla). El evento será inaugurado por la alcaldesa de Espartinas, Cristina Los Arcos, acompañada del subdelegado del Gobierno en Sevilla, Francisco Toscano, y el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra.Uno de los temas centrales de la jornada será la escasez de mano de obra, un problema que está afectando seriamente a la campaña de verdeo que recién comienza.
El aforo se sitúa en 236 mil toneladas.Cacereña y Carrasqueña.- Ambas variedades muestran una producción escasa debido a la alta cosecha del año anterior.
El mercado de la aceituna en India presenta un panorama prometedor para las exportaciones españolas, con un crecimiento anual estimado del 4,2% durante el periodo 2024-2030, según el estudio elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Nueva Delhi.España ya se posiciona como el principal proveedor de aceitunas a India, tanto en la categoría de aceitunas preparadas (con un 33% del mercado) como en la de aceitunas conservadas.Competencia y arancelesEl principal competidor de España en el mercado indio es Egipto, seguido por Marruecos, Turquía, Estados Unidos, Italia y Portugal.
Paco Roncero ha creado un aliño para la aceituna Hojiblanca con toques cítricos y especias; Begoña Rodrigo ha elaborado un aliño para la aceituna Gordal con productos valencianos; Toño Pérez ha utilizado pimentón de la Vera para su aliño de la aceituna Cacereña; y Mario Sandoval ha preparado un aliño tradicional para la aceituna Manzanilla. Más de 40 restaurantes se unen a la iniciativaLa campaña 'Aceituna de Carta' ya cuenta con la adhesión de más de 40 restaurantes de toda España, que ofrecerán en sus cartas las cuatro variedades de aceitunas con los aliños de los chefs embajadores.
Además, el acuerdo garantiza la protección de las Indicaciones Geográficas (IG) de la UE, lo que podría abrir la puerta a nuevas oportunidades para las aceitunas de origen español en el mercado canadiense.Por tanto, el mercado de las aceitunas en Canadá ofrece oportunidades para las empresas españolas, aunque también presenta desafíos, como la percepción de calidad por parte del consumidor y la competencia con otras variedades.
Se destacó el papel integrador de las cooperativas en las zonas rurales.El coloquio entre los eurodiputados andaluces Clara Aguilera (PSOE) y Juan Ignacio Zoido (PP) abordó los desafíos del sector agrario en el contexto europeo, con especial atención a la reforma de la PAC y los conflictos geopolíticos que afectan al campo español.Pedro Pascual Fernández, subdirector general de Política Arancelaria y de Instrumentos de Defensa Comercial del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, analizó el estado actual de los aranceles impuestos por Estados Unidos y la incertidumbre que persiste en las negociaciones.El debate sobre soluciones a la sequía incluyó la discusión sobre el uso de aguas regeneradas en la industria de la aceituna de mesa, señalando su complejidad pero destacando su potencial como recurso en épocas de escasez hídrica.La promoción en mercados internacionales como el sudeste asiático y la transformación digital fueron otros temas relevantes del congreso.
La presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, y el coordinador del área de Agroindustria y Calidad Alimentaria del instituto, José Manuel Moreno, han inaugurado la jornada de presentación de un nuevo proyecto del Ifapa.
La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha pedido al nuevo director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI) que apoye a la aceituna de mesa.
Andalucía bate récord de ventas y se consolida como líder de exportaciones de aceitunas de mesa en España en el periodo de enero a octubre de 2023, gracias a una factura que suma 470 millones de euros.
FLACT “Implementación de las fermentaciones lácticas en vinos y aceituna de mesa: nuevas herramientas de control, aumento de la seguridad alimentaria y mejora de la calidad final” es un proyecto de investigación industrial.
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha presentado en Jaén el primer aforo del olivar de Andalucía para 2023-2024, entre cuyas conclusiones se encuentra la previsión de una leve subida del aceite de oliva respecto a la campaña anterior.
“El año de la incertidumbre”. Así definió el presidente de Agrosevilla, Gabriel Cabello, el ejercicio que se le presenta al sector transformador en la campaña de aceituna de mesa que comenzó el pasado 1 de septiembre y que vive una situación inédita.