Revista
Crecen las exportaciones andaluzas hacia Reino Unido hasta alcanzar niveles de récord. El primer cuatrimestre de 2019, Andalucía exportó 775 millones de euros al mercado británico, lo que supuso un crecimiento del 6,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Esto supone un 11,4% de las ventas nacionales, lo que mantiene a Andalucía como cuarta comunidad exportadora de España al Reino Unido. Son datos aportados por Extenda-Agenda Andaluza de Promoción Exterior.
El sector agroalimentario ha sido una de las claves para la obtención de estos buenos datos. De todo los 775 millones de euros exportados, 486 pertenecen al sector agroalimentario, una cifra que supone un récord absoluto para el sector. El aceite de oliva ha contribuido con 41 millones de euros exportados, un 8,5% del total, situándose por delante del vino que ha exportado 7,9 millones. Los principales productos exportados son las frutas (206 millones y un 42% del total) y las hortalizas (181 millones y un 37%). Huelva es la principal provincia exportadora en el sector agroalimentario y la segunda en el total, solo superada por Almería.
No cabe duda de la proyección del Reino Unido como destinatario para los productos andaluces, a pesar de las dificultades que pueda conllevar el Brexit. De ello es bien conciente Extenda, que programa anualmente multitud de actividades para las empresas andaluzas y promueve su participación en ferias de interés como son, en el caso del sector agroalimentario, el Big Fortified Tastings, IFE e Ibérica Expo London. De hecho, durante todo el año se ha impulsado una campaña de promoción de la aceituna de mesa andaluza en el mercado británico.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.