Revista
AICA ha publicado los datos de producción del mes de enero, que ha sido de 325.300 toneladas. El total acumulado en lo que va de campaña asciende a las 997.402 toneladas. Estas cifras confirman la ya vaticinada reducción de la cosecha a nivel nacional, que se ha terminado situando en unas cifras un 10% por debajo del aforo previsto.
Tanto COI, como la Unión Europea ya habían augurado que la campaña no superaría el millón cien mil toneladas. Las organizaciones agrarias han recibido la noticia con cierto optimismo, puesto que una reducción de la oferta debería traer consigo un aumento de los precios en origen del aceite de oliva. "Confiamos en que, después de conocer los datos de la AICA, las cotizaciones comiencen a repuntar", ha apuntado Cristobal Cano, responsable nacional de la Sectorial de Aceite de UPA.
Los datos de comercialización, por otra parte, avanzan a buen ritmo, puesto que cerca de 120.000 toneladas se han vendido a finales del mes de enero, superando las cifras de diciembrey situando en 520.000 las toneladas de aceite de oliva comercializadas en los cuatro meses de campaña 2019/2020, un 7,2% más que la cifra en la que nos situábamos el pasado año a estas alturas (485.00).
Las existencias totales son de 1.291.000 toneladas, repartidas en 281.600 en envasadoras, 674.000 en el patrimonio comunal olivarero y 942.500 en almazaras.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.