Revista
El Consorzio di Garanzia dell’Olio Extra Vergine di Oliva di Qualità (CEQ Italia) ha abierto licitación para ejecuar un programa trienal de promoción del aceite de oliva virgen extra en terceros países, denominado Virtus Olei. Dicha promoción se realizará los años 2021, 2022 y 2023 en Estados Unidos, China y Corea del Sur. El programa será cofinanciado con fondos de la Comisión Europea.
Con esta iniciativa, Italia persigue mejorar la competitividad del AOVE italiano en los países objetivo, aumentar la conciencia sobre los beneficios nutricionales y fomentar su consumo. Las acciones irán dirigidas a consumidores de alto poder adquisitivo, sensibles a las tendencias de alimentación europeas, y que suelen viajar con frecuencia, se informan a través de canales de comunicación modernos y se interesan en conocer nuevas recetas.
A juicio de los italianos, Estados Unidos es el mercado más maduro en ese sentido, y por tanto el que presenta mayor oportunidad de consolidación. China, por su parte, es un país más joven en cuanto a conocimiento del aceite de oliva, pero su gran tamaño y el crecimiento económico que está conformando un amplio segmento de consumidores acomodados, lo convierte en un mercado con mucho potencial de cara al futuro. En el caso de Corea del Sur, el país muestra una fuerte vocación hacia los productos de lujo, por lo que la estrategia italiana será presentar el AOVE como un producto socialmente distinguido, debido a sus ventajas objetivas en materia de calidad nutricional y sensorial.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.