Revista
El cultivo del olivo en la región italiana Campania representa una de las cadenas de producción más importantes del país, no solo por el número de trabajadores empleados sino también por el tamaño de las áreas involucradas, por sus relaciones con el paisaje y la defensa del suelo y por el vínculo entre la historia de tradiciones y cultura regionales. Las características del cultivo del olivo de Campania se diversifican en el contexto regional debido a la presencia de una amplia variedad de variedades, la notable variabilidad climática. Las técnicas agronómicas adoptadas y las diferentes soluciones tecnológicas.
A través del proyecto EIP-AGRI de la Unión Europea, un grupo operativo italiano investiga las cualidades de las aceitunas de la región de Campania con el fin de identificar sus componentes potencialmente saludables, como por ejemplo los polifenoles. El grupo hará muestreo de los olivares de las 5 provincias de la región y analizará el componente nutracéutico en las hojas, las drupas y en el propio aceite. Sobre la base de esta información, se producirán conjuntos de datos de las variables representativas de las principales características fenotípicas, bioquímicas y genéticas asociadas con el olivo, a partir de las cuales se pondrá a disposición una base de datos para los productores de aceitunas de Campania.
El proyecto se encuentra inmerso en pleno ecuador de su trayectoria y tiene prevista su finalización en el año 2021.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.