Revista
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha remitido una carta al comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, en la que solicita la prórroga del mecanismo de almacenamiento privado de aceite de oliva con el objetivo de lograr un alza de los precios y permitir la recuperación del sector antes de que se inicie la próxima campaña. Entre los argumentos empleados en la misiva, destaca el hecho de que la crisis sanitaria derivada de la Covid-19 ha generado perturbaciones en los mercados internacionales y un descenso en el consumo por el cierre del canal Horeca. Ello, junto a los aranceles impuestos por Estados Unidos a las exportaciones españolas de aceite de oliva hacen que la situación del sector siga siendo muy delicada y requiera, por tanto, de la prolongación de esta medida de carácter excepcional.
Desde UPA Jaén se ha valorado muy positivamente la iniciativa del ministro y se ha recordado que "el sector necesita hechos concretos para comprobar que lso precios en origen pueden equilibrarse". En ese sentido, la organización ha hecho referencia a la reciente misiva de Copa-Cogeca en la que se pide "un nuevo y urgente almacenamiento para las tres categorías, así como una actualización de los precios de desencadenamiento; un fortalecimiento de las organizaciones de productores y de las interprofesionales, en especial para adoptar acuerdos de retirada para adoptar acuerdos de retirada vía extensión de norma en el último caso; y programas de promoción y usos alternativos". A estas medidas, UPA añade la necesidad de diferenciar el producto vía sistemas de calidad y certificaciones.
El almacenamiento privado de aceite de oliva se activó en octubre del mes pasado y ha supuesto el almacenamiento de 213.445 toneladas de aceite de oliva, los cuales permitieron una incipiente recuperación de los precios durante el mes de febrero. Tras pedir la prórroga al almacenamiento privado, el ministro Luis Planas se reunirá la próxima semana con el sector del aceite de oliva para analizar la situación actual del mercado y estudiar la implementación de nuevas medidas de reactivación del mercado.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.