Revista
La Fundación Dieta Mediterránea y la Universidad de Barcelona, a través de StartUB!, organizan un taller de co-creación y apoyo en el desarrollo de ideas. El objetivo es generar iniciativas de productos o servicios innovadores sobre Dieta Mediterránea, en los ámbitos de turismo, educación, marketing, sostenibilidad y producto, en el marco del proyecto INTERREG MED Md.net “When Brand Meets People”.
La primera sesión contará con la participación del Presidente de la Fundación Dieta Mediterránea y Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla La Mancha, Francisco Martínez Arroyo.
El público al que se encuentra dirigido este taller, es a personas que estén vinculadas con el medio rural, más enfocado a mujeres y jóvenes, que vean la Dieta Mediterránea como una opción de desarrollo, aunque se aceptarán otras personas que estén interesadas en participar. Asimismo, también podrán participar entidades y empresas representadas un máximo de tres individuos.
Durante la semana del 22 al 26 de febrero, tendrá lugar el taller, constando de dos sesiones virtuales obligatorias. Estos talleres combinan diferentes técnicas relacionadas con la innovación, la creatividad y los principios de diseño, desde la óptica de la co-creación, basada en el diálogo. Están orientados a preparar a los participantes para la generación de ideas de manera conjunta con el fin de encontrar soluciones innovadoras en el ámbito de la Dieta Mediterránea.
Un jurado de expertos escogerá las mejores iniciativas generadas durante los talleres realizados, y se premiarán cada una de ella con 5.000 euros en asesoramiento/mentoría para el seguimiento del desarrollo del nuevo proyecto.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.