Revista
Entre los participantes se encuentran referentes de Alemania, España, Italia, Estados Unidos, Francia, Marruecos, México, China y Australia, consolidando a la feria como el epicentro del negocio global del aceite de oliva.Objetivos de la delegación mendocinaEl principal objetivo de Mendoza en la WOOE 2025 ha sido exhibir la calidad de su aceite de oliva y atraer inversiones para potenciar el desarrollo de la industria olivícola en la provincia.
Esta tecnología innovadora será clave en la clasificación precisa de aceites de oliva virgen, virgen extra y lampante (aceite no apto para consumo humano), utilizando análisis avanzados de diversos indicadores físicos y químicos.La nueva herramienta será de gran utilidad para la industria agroindustrial, particularmente en el análisis de datos para la clasificación de productos oleícolas, y se presenta como un avance significativo hacia la automatización y optimización de los procesos de evaluación de calidad.Inteligencia Artificial y análisis predictivo al servicio de la industria oleícolaEl trabajo realizado emplea lenguaje de programación Python, álgebra lineal, cálculo matemático y algoritmos de aprendizaje automático para predecir la calidad del aceite, con un análisis exhaustivo de índices clásicos de la industria como la acidez, índice de peróxido, K232, K270 y ΔK. Estos parámetros son fundamentales para clasificar el aceite de oliva según los estándares establecidos por el Consejo Oleícola Internacional (COI).El análisis se basó en datos recopilados de distintas regiones olivícolas de Argentina, como Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca, y se realizó utilizando los resultados obtenidos desde 2020 hasta 2024 en el laboratorio de análisis físico-químico del INTI Regional Mendoza.El olivo: pilar económico de ArgentinaLa producción de aceite de oliva es una de las principales actividades económicas regionales en Argentina, extendiéndose por las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Mendoza, entre otras.
Este plan tiene como objetivo principal promover el desarrollo económico sostenible de la región, incentivar el turismo y generar nuevas oportunidades laborales.El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, destacó la importancia del proyecto, señalando que esta iniciativa no solo realza el potencial del cultivo de olivos en la región, sino que también posiciona al Sudoeste Bonaerense como un destino turístico único.
En el marco de la celebración del Día Mundial del Olivo, el Gobierno de Mendoza, en articulación con la Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen), ha presentado Mendoza Oliva Bien, un ambicioso programa diseñado para posicionar a la provincia como un destino de referencia en el mapa mundial del oleoturismo.El evento se llevó a cabo en La Enoteca, donde además se presentaron iniciativas complementarias como el nuevo sitio web de Asolmen y la entrega de certificados AOVE IG Mendoza para el ciclo 2024/2025, destacando la calidad y trazabilidad de los aceites mendocinos, los primeros en Argentina con indicación geográfica (IG).Mendoza Oliva Bien: innovación y tradición para el turismo sostenibleMendoza Oliva Bien es más que un programa turístico: es un recorrido inmersivo por el proceso de producción del aceite de oliva virgen extra (AOVE), desde los olivares hasta el embotellado, pasando por talleres, degustaciones y actividades culturales que conectan al visitante con la identidad mendocina.Actividades destacadas:Talleres y cursos: uso del AOVE en gastronomía, cosmética y salud.Degustaciones guiadas: descubrimiento de propiedades organolépticas del AOVE.Actividades culturales: eventos gastronómicos y artísticos que celebran la tradición local.Apoyo a la economía local: fomento de la compra de productos artesanales elaborados con aceite de oliva, como jabones, cremas, velas y alimentos. Con estas propuestas, Mendoza se proyecta como un modelo de turismo sostenible, promoviendo prácticas agrícolas responsables, fortaleciendo las economías locales y respetando el entorno natural y cultural.El sello de calidadLa entrega de los certificados de Aceite de Oliva Virgen Extra Indicación Geográfica Mendoza (AOVE IG), encabezada por Asolmen, subraya el compromiso de la provincia con la calidad y autenticidad de sus productos.
A través del desarrollo de nuevas variedades, la modernización de los sistemas de manejo y la mejora en la calidad de los aceites, el futuro del sector en la región se presenta más prometedor que nunca.
Las condiciones climáticas y geográficas de la provincia permiten un rendimiento superior del fruto, consolidando su posición como líder en la producción de alta calidad.Producción y exportación En 2023, San Juan se destacó como el primer productor y exportador de aceite de oliva virgen extra en el país, comercializando más del 30% del total exportado por Argentina.
En la actualidad, la Argentina es el principal productor y exportador de aceite de oliva de América del Sur. La producción asciende a 40.000 toneladas y de ellas se exportan 37.200 toneladas, que van principalmente a los Estados Unidos, España y Brasil.
Asimismo, es importante subrayar que el gobierno de la provincia de San Juan (Dirección de Patrimonio) puso en valor este banco de germoplasma de olivos declarados recientemente Patrimonio Cultural y Natural provincial, el cual además será incluido dentro del corredor turístico sanmartiniano debido a su interés científico y cultural. Es el primer Banco de Germoplasma reconocido fuera de la cuenca mediterránea, desde vuestro punto de vista ¿qué va a suponer con respecto al trabajo realizado y los proyectos futuros?Actualmente, es el único banco de germoplasma de la red del COI que está fuera de la cuenca del mediterráneo, y es el referente para todo el continente Americano.
Una de las principales preocupaciones del cultivo del olivo en muchas regiones extramediterráneas es la adaptación de los cultivares introducidos recientemente a condiciones ambientales diferentes de las que prevalecen en el área original, como la cuenca mediterránea.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, publicó la Resolución N° 31, por medio de la cual se registra la Indicación Geográfica "Aceite de Oliva Virgen Extra de Mendoza" (AOVE) en el marco de la Ley N° 25.380.
En el marco del día nacional de la olivicultura, la Estación Experimental Agropecuaria INTA Chilecito (Argentina) muestra un monte varietal de colección Olivos que cuenta con ochenta y dos variedades de olivo.
De la región de Mendoza
Asociación Olivícola de Mendoza
En la región de Mendoza