Revista
El pasado 22 de noviembre finalizaron las consultas paralelas que la EFSA y la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA), lanzaron en el mes de junio.
Durante la consulta de dos meses, todas las partes interesadas han tenido acceso a las evaluaciones científicas preparadas por las autoridades nacionales competentes de Hungría, Francia, los Países Bajos y Suecia, conocidas colectivamente como el Grupo de Evaluación sobre Glifosato (AGG).
Un análisis preliminar indica que se recibieron un total de 416 presentaciones a través de las dos consultas desde dentro y fuera de la UE, la mayoría de ellas provenientes de Argentina (144), Francia (125), Alemania (29), Bélgica (24) y el resto de diferentes países de la Unión Europea.
En ambas consultas se ha podido destacar que la mayoria de los comentarios procede de particulares (36,1%), de organizaciones empresariales, asociaciones y lobbies del sector (29,9%) y un 20,9 % de organizaciones no-gubernamentales.
Próximos pasos en la reevaluación del glifosato en la UE
Los comentarios y observaciones recibidos a través de las consultas han sido compartidos con el Grupo de Evaluación sobre Glifosato (AGG), quien los considerará y responderá.
Para el proceso de clasificación, el AGG proporcionará sus respuestas al Comité de Evaluación de Riesgos (RAC) de la ECHA. El RAC desarrollará su opinión sobre la clasificación del glifosato bajo el Reglamento de Clasificación, Etiquetado y Envasado (CLP), entre los meses de mayo o junio de 2022.
La EFSA tendrá en cuenta el resultado del dictamen de la ECHA en su revisión por homólogos, que se espera que finalice en la segunda mitad de 2022.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.