Revista
La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa) celebra el pronunciamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), hecho público el viernes 19, que dictamina que las medidas adoptadas por parte de Estados Unidos (EEUU) contra las aceitunas negras españolas son inconsistentes y se deben eliminar los aranceles antidumping y anti subvención.
Para el secretario general de ASEMESA, Antonio de Mora, “se trata de una gran noticia” ya que “el informe de la OMC concluye que las medidas de EEUU son inconsistentes con sus normas e insta a la Administración norteamericana a eliminarlos para adecuarse a su normativa”.
“Este dictamen se suma, además, a las victorias judiciales conseguidas con anterioridad por nuestra Asociación en el Tribunal de Comercio Internacional de EEUU, que le ha dado la razón a ASEMESA en dos ocasiones –una en enero de 2020 y otra en junio de este mismo año- en la batalla legal que iniciamos los exportadores españoles contra los aranceles a la aceituna negra”, añade De Mora.
A juicio de ASEMESA, el pronunciamiento de la OMC no puede quedarse en una mera victoria más sin resultado efectivo alguno, como en los casos anteriores, “lo que puede suceder dada la situación de bloqueo de los órganos de la OMC”, explica De Mora, sino que es el momento de acelerar las gestiones diplomáticas y políticas para poner fin a esta pesadilla arancelaria que tanto daño está causando a las exportaciones españolas.
Por ello, ASEMESA insta a la Comisión de la UE y al Gobierno de España a ejercer la máxima presión diplomática para que esta victoria se plasme en unos resultados prácticos que no pueden ser otros que la eliminación inmediata de los aranceles.
Estados Unidos decidió imponer aranceles del 35% a las aceitunas negras procedentes de España desde el 1 de agosto de 2018 tras considerar que las ayudas que recibía el sector de la PAC eran ilegales y que, por ello, la importación procedente de España hacía competencia desleal al sector californiano de la aceituna de mesa.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.