Revista
El Gobierno de Japón ha autorizado a CAAE la certificación de productos ecológicos por la normativa JAS (Japanese Agricultura Standards), convirtiéndose así en la única empresa española que obtiene dicha condición. Esta es una buena noticia para el AOVE español puesto que facilitará su entrada en el mercado japonés, uno de los que más potencial presenta en el mercado asiático.
Juan Manuel Sánchez Adame, director de certificación, afirma que “estamos apostando por ofrecer a los productores orgánicos españoles, y de cualquier parte del mundo, la posibilidad de abrirse a nuevos mercados internacionales. La obtención de esta autorización supone un hito importante para CAAE, ya que somos en nuestro país la única entidad que puede certificar productos ecológicos que van a exportarse al mercado japonés. En un momento en el que el mercado de productos ecológicos genera un volumen mundial superior a los 92.000 millones de euros, la apertura al mercado japonés para los operadores de España y Latinoamérica, a través de la certificación JAS, se presenta como una oportunidad única de crecimiento”.
Con más de un millón de hectáreas certificadas, CAAE es la entidad de referencia en español para la certificación orgánica y la única de España en estar acreditada por la Comisión Europea para países terceros, por el gobierno de EE. UU. para el NOP y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Silvicultura del Gobierno de Japón para el JAS.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.