Revista
A una semana de que se realize la manifestación convocada en Sevilla por UPA y COAG para protestar por los bajos precios del aceite, persiste la división en las organizaciones agrarias acerca de la ideoneidad de la celebración de tal convocatoria. UPA y Asaja Córdoba han lanzado sendos comunicados en los que expresan su punto de vista divergente acerca del asunto en concreto.
Asaja Córdoba ha expresado su total desacuerdo con la movilización convocada, que ha calificado de "irresposabilidad" que "rompe la unidad del sector del aceite". Para Asaja, la pripridad ahora mismo es "trabajar codo con codo con el Ministerio de Agricultura" por tal de encontra la fórmula más adecuada para contar con un mecanismo de autorregulación. Insisten, como ya lo hicieron en su anterior comunicado, en que persistir en las movilizaciones de manera unilateral una vez conseguida la plena implicación del Ministerio de Agricultura "puede tener un efecto contraproducente". En Asaja reivindican la manifestación de Jaén del 29 de mayo, donde sí hubo unanimidad en todas las organizaciones, pero ahora consideran necesario centrarse en las reuniones con el Ministerio de Agricultura que, dicen, ya ha llevado a cabo las actuaciones necesarias, y lanzan la pelota al tejado de la Administración Nacional de la Competencia y a Bruselas, que, indican, deben "mover ficha".
Por su parte, UPA, entidad convocante, sostiene que la protesta "está totalmente legitimada porque nace del propio sector", y acusa a las "cúpulas" de "algunas organizaciones" de querer "desacreditarla y desmovilizarla". Para la organización, el hecho de que las autoridades competentes hayan iniciado conversaciones con el sector olivarero no les exime de seguir manifestando sus demandas, puesto que están cansados de que "las administraciones y algunas federaciones asuman el papel reivindicativo que corresponde a las organizaciones profesionales agrarias. Así puestos, en orden de lograr las necesidades prioritarias del sector, consideran compatible el hecho de dar continuidad al calendario de movilizaciones a la vez que prosiguen las interlocuciones con el Ministerio de Agricultura. Entre esas necesidades señalan un "presupuesto suficiente para impulsar la promoción" y que se modifique la Ley de Cadena Agroalimentaria para introducir la venta a pérdidas como práctica comercial desleal.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.