web statistics
Legislación/PAC

Propuestas para un olivar más competitivo: la UJA analiza la PAC en Jaén

Organizada por la Cátedra Caja Rural de Jaén de la Universidad de Jaén (UJA)
Pac jaen uja oleo300924
La jornada organizada por la Cátedra Caja Rural de Jaén refleja la importancia de anticiparse a las reformas de la PAC para garantizar el futuro del olivar en Jaén./Foto: 123rf

El pasado jueves 26 de septiembre de 2024, la Cátedra Caja Rural de Jaén de la Universidad de Jaén (UJA) celebró una jornada en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén centrada en el análisis de la Política Agraria Común (PAC) y su aplicación al olivar jiennense, con el objetivo de proponer mejoras para su próxima reforma en 2028. Esta iniciativa, organizada por la Cátedra José Luis García Lomas Hernández de Economía Comercialización y Cooperativismo Oleícola, se enfocó en examinar los resultados de la PAC 2023-2027 en la provincia de Jaén, con especial atención a su impacto en la rentabilidad agrícola, el desarrollo rural y el medioambiente.

Un diagnóstico del impacto de la PAC en el olivar de Jaén

La jornada tuvo un doble propósito: primero, analizar los efectos de la actual PAC en el sector del olivar de Jaén, y segundo, debatir sobre las posibles modificaciones necesarias para asegurar que la PAC contribuya de manera efectiva al desarrollo equilibrado de este sector clave para la provincia. El director de la cátedra, Manuel Parras Rosa, destacó la importancia de anticiparse a los futuros cambios: “Queremos hacer prospectiva sobre el nuevo marco de 2028 y determinar qué PAC necesita el olivar jiennense para hacerlo más competitivo”.

Por su parte, el Vicerrector de Desarrollo Territorial y Comunicación de la UJA, Alberto del Real Alcalá, subrayó el rol estratégico de esta cátedra en el análisis de la PAC, recordando que esta política tiene un impacto directo en el Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia: “Vamos a debatir antes de que suceda qué pasará con la PAC, que es un instrumento absolutamente importante para los agricultores de Jaén”.

Inauguración y ponencias clave

El acto inaugural contó con la participación de Luis Jesús García-Lomas, subdirector de la Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid, y de figuras destacadas del ámbito político, como Francisco Javier Perales, diputado de Agricultura y Ganadería de la Diputación de Jaén, y Jesús Estrella, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía.

Durante la jornada, se presentaron los trabajos realizados por la cátedra sobre el impacto de la PAC en Jaén, a cargo del propio Manuel Parras y del catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UJA, José Domingo Sánchez. A continuación, se llevaron a cabo dos ponencias relevantes para el debate sobre el futuro del sector olivarero. Armando Martínez, coordinador de Agricultura y Alimentación de la Junta de Andalucía, presentó una primera evaluación sobre la aplicación de la PAC 2023-2027, mientras que José Antonio Gómez-Limón, catedrático de la Universidad de Córdoba, abordó las necesidades de la próxima PAC para el olivar jiennense.

Reflexiones y propuestas para el futuro del olivar

La jornada culminó con una mesa redonda titulada ‘Reflexiones y propuestas de futuro sobre la PAC’, moderada por el profesor de la UJA Antonio Garrido Almonacid. En esta mesa, participaron representantes de organizaciones agrarias como David Erice (UPA), Miguel Ángel Montávez (ASAJA) y Francisco Elvira (COAG), quienes ofrecieron su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector del olivar en el contexto de la PAC.

El debate final permitió a los expertos intercambiar opiniones sobre cómo la próxima PAC podría adaptarse mejor a las necesidades del sector oleícola de Jaén, con el objetivo de mejorar su competitividad y sostenibilidad. Entre las propuestas discutidas, se destacó la necesidad de ajustar las ayudas para compensar las dificultades productivas y fomentar una mayor inversión en innovación en el sector agrícola.

Hacia una PAC adaptada al olivar jiennense

La jornada organizada por la Cátedra Caja Rural de Jaén refleja la importancia de anticiparse a las reformas de la PAC para garantizar el futuro del olivar en Jaén, una región que depende en gran medida de este cultivo. A medida que se acerca el marco de 2028, el debate sobre cómo mejorar la política agraria para hacerla más eficiente y equitativa se vuelve crucial.

Relacionado Los nueve ecorregímenes previstos en la PAC 2023/2027 estarán exentos de tributación en el IRPF Andalucía pide flexibilidad para que el año de la nueva PAC sea de transición El Consejo Provincial del Aceite de Oliva aborda el Plan Estratégico de la PAC que entra en vigor este enero

Más noticias

Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol
AgroDigital OP oleo030425
I+D+I
Un proyecto innovador para la digitalización agrícola y la formación especializada
Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana