web statistics
I+D+I

CARBON+: el proyecto que convierte residuos de aceituna en carbón activado para aplicaciones industriales

Estos resultados subrayan su potencial para diversas aplicaciones
Activated charcoal KawikaFilms Pixabay hueso aceituna oleo12024
El carbón activado a partir de residuos de aceituna ya es una realidad industrial./Fotógrafo: KawikaFilms para Pixabay

El proyecto de investigación CARBON+ ha logrado un avance significativo en la valorización de los residuos generados durante el procesamiento de las aceitunas de mesa, específicamente las variedades manzanilla y hojiblanca. El objetivo: transformar estos residuos en carbones activados de alta calidad para diversas aplicaciones industriales. Y tras meses de trabajo, los resultados no solo confirman la viabilidad de este proceso, sino que también validan la calidad de estos carbones en sectores clave como los supercondensadores y la gestión de aguas residuales.

De residuo a recurso

Gracias a la colaboración entre Greene Enterprise, Cándido Miró S.A.U., la Universidad de Alicante y Aitex, CARBON+ ha permitido aprovechar los residuos de la industria olivícola, en particular el hueso de aceituna desgrasado, para producir carbón activado con una superficie específica de 1440 m²/g. Esta elevada porosidad es crucial, ya que determina la capacidad de adsorción del carbón, haciéndolo especialmente útil en varias aplicaciones industriales.

Aplicaciones del carbón activado

Durante el proyecto, los investigadores probaron el carbón activado en distintos escenarios, con resultados alentadores. Uno de los más destacados ha sido su rendimiento en supercondensadores. Tras lavar el carbón con ácido clorhídrico y modificar su química superficial con tratamientos térmicos, se demostró que los electrodos fabricados con este carbón presentaban un comportamiento electroquímico competitivo frente a los carbones activados comerciales, abriendo la puerta a futuras mejoras en el rendimiento.

Otra área donde los carbones activados producidos a partir de residuos de aceituna han demostrado ser eficaces es en la eliminación de olores de aguas residuales. Se realizaron pruebas tanto en la salmuera generada por la propia industria olivícola, como en aguas residuales textiles y de depuradoras urbanas. En todos los casos, el carbón activado fue capaz de absorber los contaminantes, mejorando la calidad del agua.

Reducción de polifenoles y reutilización de la salmuera

Uno de los logros más importantes del proyecto CARBON+ ha sido su capacidad para adsorber polifenoles en la salmuera, un subproducto del proceso productivo de la aceituna. Los polifenoles, compuestos que pueden causar problemas en el tratamiento de aguas, fueron significativamente reducidos utilizando los carbones activados desarrollados, lo que permite la reutilización de la salmuera en el propio proceso de producción. Esto no solo mejora la eficiencia del proceso industrial, sino que también reduce la generación de residuos.

Contribución a la economía circular y a la innovación sostenible

El éxito del proyecto CARBON+ representa un paso importante hacia la economía circular dentro de la industria olivícola. Al transformar los residuos de la aceituna en productos de alto valor añadido como el carbón activado, se promueve un uso más sostenible de los recursos y se contribuye a la reducción de residuos en procesos industriales.

Este proyecto ha sido desarrollado bajo el programa de proyectos estratégicos en cooperación de la Agencia Valenciana de Innovación (AVI), con el respaldo de la Unión Europea, y marca un hito en el camino hacia la viabilidad industrial de este innovador proceso.

Escalado industrial

Con los resultados en mano, ahora las empresas colaboradoras se centran en evaluar la viabilidad económica del escalado del proceso de producción de carbón activado a nivel industrial. Esto podría marcar el inicio de una nueva etapa en la reutilización de residuos olivícolas, creando soluciones sostenibles para múltiples sectores.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias