Revista
El Olive Oil World Congress (OOWC) celebrará su primera edición del 26 al 28 de junio de 2024 en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Este evento reunirá a expertos internacionales del sector oleícola para debatir y explorar las últimas innovaciones, desafíos y oportunidades del aceite de oliva. Uno de los momentos más interesantes del congreso será la mesa redonda titulada ‘Perspectivas del sector oleícola en los países del sur y el este del Mediterráneo’, que abordará el estado actual, los retos y las oportunidades en estos países, además de explorar cómo las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en la producción.
Moderada por Lhassane Sikaoui, responsable de la Unidad de Olivicultura, Tecnología del Aceite de Oliva y Medio Ambiente del Consejo Oleícola Internacional (COI), la mesa contará con la participación de Wafaa El Khoury, jefa de Servicio para Oriente Próximo y Norte de África y Europa y Asia Central en el Centro de Inversiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); Ayça Akça, investigadora en el Instituto de Investigación Oleícola de Tuzmir; Monji Msallem, investigador del Instituto del Olivar en Túnez; Sara Oulbi, investigadora del Instituto Nacional de Investigación Agraria de Marruecos; y Abdessalem Loued, presidente del Comité Consultivo del COI.
En su intervención, El Khoury abordará el ‘Estatus y potencial de la cadena de valor del aceite de oliva en algunos países del sur y este del Mediterráneo, incluidos Túnez, Marruecos, Jordania y Palestina (Cisjordania y Gaza)’, centrándose en el análisis de las oportunidades de desarrollo y los desafíos específicos que enfrenta la industria en estas áreas.
Como participante, Akça destaca la importancia del OOWC, afirmando que “este congreso es fundamental para la generación de ideas innovadoras frente al cambio climático y para el fortalecimiento de la colaboración entre países. Además, los expertos podrán intercambiar conocimientos cruciales y mantenerse al tanto de los desarrollos globales en la industria”.
En la misma línea, Msallem señala que “gracias su meticulosa preparación, el OOWC será una plataforma crucial para que todos los actores de la cadena de valor del olivo descubran los últimos hallazgos de la investigación, discutan desafíos, y exploren nuevas oportunidades para el crecimiento del sector frente a retos como el cambio climático”.
El OOWC tiene como objetivo principal impulsar la colaboración entre los países productores y fomentar la innovación y la tecnología en la industria oleícola. Los asistentes podrán participar en una amplia gama de actividades, incluyendo sesiones académicas y comerciales, así como eventos de networking diseñados para promover el intercambio de ideas y el conocimiento de las últimas tendencias y avances del sector.