web statistics
Oowc nooa oleo020425
El OOWC impulsa el conocimiento sobre el aceite de oliva en Washington D.C.

"Un incremento del 20% en la adherencia a la Dieta Mediterránea podría ahorrar al sistema de salud estadounidense hasta 20.000 millones de dólares anuales".Beneficios para la salud y la industriaRicardo Migueláñez, coordinador general del OOWC, destacó las propiedades del aceite de oliva, subrayando su contenido en ácido oleico y antioxidantes que contribuyen a la reducción del colesterol y a la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.El evento también contó con la ponencia del doctor Mike Cirigliano, profesor de la Universidad de Pensilvania y colaborador médico de Fox29 Filadelfia, quien abordó cómo el aceite de oliva puede combatir la obesidad, la inflamación, las enfermedades cardíacas, la demencia y el cáncer.Impulso a la producción nacionalEn la mesa redonda "La necesidad de aumentar la producción de Aceite de Oliva y cómo lograrlo", expertos del sector analizaron las estrategias para fortalecer la industria olivarera en EE.UU. Participaron Samantha Dorsey (McEvoy Ranch), Mouna Aissaoui (Pompeian/Sunrise Ranch), Denise Andre' (Capay Valley Ranches) y Paolo Colavita (Colavita/O Olive Oil Companies), bajo la moderación de Danielle Nierenberg, presidenta de Food Tank.

Oowc beyond oliveoil oleo140325
El OOWC lanza #BeyondOliveOil

Se tendrá en cuenta:Originalidad de la propuesta.Viabilidad para su implementación.Valor añadido en relación con los usos tradicionales del aceite de oliva.Nivel de interacción en redes sociales. Promoción y visibilidadAl participar, los concursantes autorizan al OOWC a compartir y promocionar sus ideas en plataformas oficiales, brindando así una oportunidad única de visibilidad internacional.Para conocer las bases legales del concurso y obtener más detalles sobre la participación, se puede acceder al sitio web oficial del OOWC.¡Anímate a participar y lleva tu creatividad más allá del aceite de oliva tradicional!

FotoInauguracinOOWC oleo191224
El Consejo Oleícola Internacional refuerza su apoyo al OOWC

Este evento reunió a expertos, productores, distribuidores y entidades relacionadas con el sector, consolidándose como un punto de encuentro indispensable para compartir avances en investigación, innovación y estrategias empresariales.Con miras al futuro, el OOWC ya prepara sus actividades intercongresos, que tendrán lugar durante todo 2025, reforzando su papel como catalizador de ideas y soluciones en el sector oleícola global.Colaboración estratégica para la promoción globalEl acuerdo entre el COI y el OOWC permitirá avanzar en la promoción del aceite de oliva a nivel mundial, destacando aspectos clave como:Beneficios para la salud: resaltando su papel esencial en la Dieta Mediterránea.Impacto medioambiental positivo: promoviendo su sostenibilidad como un modelo a seguir en la agricultura global.Fortalecimiento del posicionamiento global: impulsando su reconocimiento como producto de excelencia en la dieta internacional. Según Ricardo Migueláñez, coordinador general del OOWC, “esta colaboración abre la puerta al diseño conjunto de iniciativas que beneficiarán a toda la cadena de valor del aceite de oliva, desde la investigación científica hasta su papel en la gastronomía, un aspecto crucial para la sociedad global actual”.Sostenibilidad, innovación e internacionalización: pilares del acuerdoEl respaldo del COI al Olive Oil World Congress no solo refuerza los objetivos de ambas entidades, sino que también envía un mensaje claro sobre la importancia de la colaboración en un sector estratégico como el del aceite de oliva.

IA coi aceite oliva oleo181124
Del olivar a la mesa: cómo la IA está transformando el aceite de oliva

Este avance no solo busca mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector, sino también atraer a nuevas generaciones de agricultores especializados en tecnologías emergentes.IA en el cultivo: agricultura de precisiónEl uso de algoritmos avanzados y sistemas de sensorización está llevando la agricultura de precisión al olivar:Predicción de cosechas mediante análisis de datos históricos y climáticos, que optimizan la producción y anticipan la oferta.Monitorización en tiempo real de la salud del olivar, con recomendaciones precisas de manejo.Automatización del cultivo y la recolección, con robots que identifican aceitunas y máquinas vibradoras que reducen daños al árbol. Juan Antonio Polo, jefe del departamento de Tecnología del Aceite de Oliva y Medio Ambiente del Consejo Oleícola Internacional, destaca, "La IA tiene un papel crucial en la sensorización del olivar, permitiendo un manejo eficiente de recursos como el agua, los nutrientes y la salud del cultivo".Innovación en el proceso de extracciónEn las almazaras, la IA está mejorando la calidad y el rendimiento del aceite:Optimización de procesos como la extracción en frío y la preservación de componentes beneficiosos (polifenoles, ácidos grasos).Reducción de tiempos de procesamiento y ahorro energético, aumentando la sostenibilidad de las operaciones. Trazabilidad y garantía de calidadMediante tecnologías como el blockchain, el sector está logrando una trazabilidad completa del aceite de oliva, desde el olivo hasta el consumidor:Certificación de origen y autenticidad del producto.Protección frente al fraude, mejorando la confianza del consumidor y la competitividad en el mercado global. Economía circular en el olivarLa IA también contribuye a la sostenibilidad mediante el aprovechamiento de subproductos y residuos del olivar:Uso de alpechín y huesos de aceituna como compost o biomasa, reduciendo la huella ambiental.Fomento de un modelo de producción circular que reduce costes y maximiza el aprovechamiento de recursos. Un reto y una oportunidadLa incorporación de la IA al sector oleícola no solo representa un avance tecnológico, sino que también es un reto estratégico para hacerlo más atractivo a las generaciones jóvenes, cada vez más especializadas y comprometidas con la innovación.En palabras de los expertos, la IA será determinante en los próximos años para garantizar la competitividad y sostenibilidad de un sector clave para la economía y la cultura agroalimentaria española.

JornadaJanOOWC oct24 311024
“Si España no adopta las nuevas tecnologías puede perder el liderazgo del sector del aceite de oliva”

Con una jornada inaugural titulada “Transformación e innovación tecnológica en el sector del olivar y el aceite de oliva”, los ponentes subrayaron la importancia de la modernización para asegurar el crecimiento de la industria en un entorno de creciente demanda global y cambios climáticos significativos.Durante el evento, figuras clave como Juan Gadeo, presidente del Grupo Interóleo; Javier Olmedo, director gerente de la Fundación del Olivar; y Ricardo Migueláñez, coordinador general del OOWC, pusieron de relieve la necesidad de innovación en un sector en el que España representa el 40% de la producción mundial de aceite de oliva.

Oowc clausura agrifood oleo080724
Calidad y sostenibilidad, claves para el futuro del sector del olivar y el aceite de oliva

De esta manera, los organizadores del congreso pretenden continuar intercambiando experiencias que ayuden a mejorar y solucionar los retos del sector del olivar y del aceite de oliva.Varios países ya han mostrado su interés en la próxima edición del OOWC en 2026, por lo que la organización analizará las distintas posibilidades de manera consensuada para poder continuar valorizando el aceite de oliva y transmitir sus bondades a la sociedad.

Clausura oowc oloe020724
El corazón de la dieta mediterránea: aceite de oliva

Se trataron temas como las tendencias locales de consumo, los desafíos específicos en la promoción y exportación del aceite de oliva, y las estrategias para aumentar la aceptación del producto en diferentes mercados.A continuación tuvo lugar la mesa redonda ‘Perspectivas del sector oleícola en los países del sur y el este del Mediterráneo’, moderada por Lhassane Sikaoui, responsable de la Unidad de Olivicultura, Tecnología del Aceite de Oliva y Medio Ambiente del COI. En participaron Wafaa El Khoury, jefa de Servicio para Oriente Próximo y Norte de África y Europa y Asia Central en el Centro de Inversiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); Ayça Akça, investigadora en el Instituto de Investigación Oleícola de Tuzmir; Monji Msallem, investigador del Instituto del Olivar en Túnez; Sara Oulbi, investigadora del Instituto Nacional de Investigación Agraria de Marruecos; y Abdessalem Loued, presidente del Comité Consultivo del COI.Los expertos han abordado el estado actual, los retos y las oportunidades en estos países mediterráneos, además de explorar cómo las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en la producción.Este bloque se ha cerrado con la ponencia ‘La mejor solución para el transporte de aceite de oliva en todo el mundo’, impartida por Ignacio Ballester, donde expuso las últimas innovaciones en materiales de embalaje y técnicas de transporte que protegen la calidad del aceite y mejoran la eficiencia logística.En el siguiente segmento, llamado 'Aceite de oliva y salud' y patrocinado por la Junta de Andalucía mediante su marca ‘Gusto del Sur’, han participado el Dr. Miguel Ángel Martínez, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra; el Dr. Antonio Escribano, catedrático de Nutrición Deportiva de la Universidad Católica de Murcia; Rosa María Lamuela-Raventós, profesora del Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía de la de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona; el Dr. Ramón Estruch, presidente del Comité Científico de la Fundación Dieta Mediterránea; el Dr. Fernando López, investigador del estudio ‘Cordioprev’ (2022); y Francesco Visioli, profesor de la Universidad de Padua.Martínez ha ofrecido un análisis sobre ‘El papel del aceite de oliva en la dieta mediterránea contemporánea’, enfatizando su relevancia como “buque insignia” de esta dieta, “la mejor sustentada por la evidencia científica”.Escribano, por su parte, ha reivindicado que el aceite de oliva rara vez se asocia con la actividad física.

Imene thalesi coi oowc oleo010724
El aceite de oliva no solo enriquece platos, sino que impulsa prácticas sostenibles y fortalece el marketing territorial

Esta evolución hacia una sostenibilidad más integral y universal supone un desafío constante, aunque imprescindible para las empresas y la sociedad en su conjunto.Aceite de oliva y gastronomíaTras el descanso, los asistentes han obtenido una visión de cómo el aceite de oliva se posiciona en el mercado global y se integra en las prácticas culinarias contemporáneas, destacando su versatilidad y valor añadido, con el objetivo de potenciar una cocina respetuosa con el medio ambiente.Para ello, el segmento F, denominado ‘Aceite de oliva y gastronomía’ y patrocinado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación mediante su estrategia #alimentosdEspaña, ha contado con Santi Mas de Xaxàs, co-director ejecutivo de Torribera Mediterranean Center, representando al Culinary Institute of America, y por John Regefalk, chef investigador del Basque Culinary Center.Ambos resaltaron que, aunque el aceite de oliva es un producto tradicional, enfrenta desafíos contemporáneos que requieren enfoques novedosos.

Oowc oleo270624
Madrid, capital mundial del aceite de oliva

“La celebración de la primera edición del OOWC supone una importante oportunidad para todos los productores mundiales de intercambiar experiencias y conocimientos que les permitirán mejorar las estructuras productivas y prepararlas para afrontar el futuro próximo, no solo en el arco mediterráneo sino también en los nuevos países productores”, ha indicado Ricardo Migueláñez, coordinador general del congreso, que intervino durante la apertura del mismo.Como no puede ser de otra forma, durante el OOWC la teoría se va a llevar también a la práctica y, de la mano del Grupo Interóleo, todos los almuerzos y desayunos del congreso van a estar acompañados por aceite de oliva virgen extra de esta empresa, uno de los operadores más importantes en la comercialización a nivel mundial.Primera jornada la sostenibilidad y la innovación en el sector oleícolaEl primer bloque de ponencias, titulado ‘El aceite de oliva frente al cambio climático’, patrocinado por John Deere, ha contado con la participación de Juan Antonio Polo, jefe de Tecnología del Aceite de Oliva y Medio Ambiente del Consejo Oleícola Internacional (COI); Georgios Koubouris, investigador y jefe del Laboratorio de Olivicultura en el Instituto del Olivo, Cultivos Subtropicales y Viticultura de Grecia; Roberto García, catedrático de Ecología en la Universidad de Jaén (UJA); Emilio J. González, doctor en Ingeniería Agrónoma en la Universidad de Córdoba (UCO); y Kostas Chartzoulakis, investigador principal en el Instituto del Olivo y Plantas Subtropicales (NAGREF) de Grecia.En la ponencia ‘El sector del aceite de oliva frente al cambio climático: parte de la solución’, Polo ha señalado que “el suelo es el principal patrimonio del olivar” y que “la descarbonización de los procesos, tanto agronómicos como industriales, es crucial para reducir las emisiones”.A continuación, en ‘Balance de carbono en los olivares’, García ha explicado que “en regiones mediterráneas como Grecia, Italia, Marruecos y Portugal, la mayoría de las plantaciones de olivos muestran un balance positivo de carbono.

Csic oowc oleo240624
Los australianos consumen casi 2 litros de aceite de oliva por persona y año

Este congreso, diseñado para convertirse en un referente de la industria, contará con un amplio programa de ponencias en el que, entre otros asuntos, se analizará el consumo en países como Australia o Estados Unidos.En Australia el consumo de aceite de oliva, según los últimos datos disponibles (campaña 2021/22), fue de 50.000 toneladas, lo que representa un incremento del 11% con respecto a los últimos cinco años, y significa un consumo per cápita de casi 2 litros por persona y año.Para analizar el futuro y las posibilidades de este mercado, el OOWC ha organizado el día 28 de junio el bloque ‘Comercio y Consumo’, en el que se incluirá una mesa redonda titulada ‘Consumo del aceite de oliva en el mundo’, donde ponentes de nacional e internacional analizarán lo que está pasando en Australia, un sector en constante evolución que está explorando nuevas oportunidades de exportación y estrategias de diferenciación en un competitivo panorama global.La mesa será moderada por María Juárez, jefa de la Unidad de Economía y Promoción del Consejo Oleícola Internacional (COI).

Oowc mercado med oleo200624
¿Cómo se produce el aceite de oliva en Túnez, Turquía, Marruecos y Líbano?

Uno de los momentos más interesantes del congreso será la mesa redonda titulada ‘Perspectivas del sector oleícola en los países del sur y el este del Mediterráneo’, que abordará el estado actual, los retos y las oportunidades en estos países, además de explorar cómo las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en la producción.Moderada por Lhassane Sikaoui, responsable de la Unidad de Olivicultura, Tecnología del Aceite de Oliva y Medio Ambiente del Consejo Oleícola Internacional (COI), la mesa contará con la participación de Wafaa El Khoury, jefa de Servicio para Oriente Próximo y Norte de África y Europa y Asia Central en el Centro de Inversiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); Ayça Akça, investigadora en el Instituto de Investigación Oleícola de Tuzmir; Monji Msallem, investigador del Instituto del Olivar en Túnez; Sara Oulbi, investigadora del Instituto Nacional de Investigación Agraria de Marruecos; y Abdessalem Loued, presidente del Comité Consultivo del COI.En su intervención, El Khoury abordará el ‘Estatus y potencial de la cadena de valor del aceite de oliva en algunos países del sur y este del Mediterráneo, incluidos Túnez, Marruecos, Jordania y Palestina (Cisjordania y Gaza)’, centrándose en el análisis de las oportunidades de desarrollo y los desafíos específicos que enfrenta la industria en estas áreas.Como participante, Akça destaca la importancia del OOWC, afirmando que “este congreso es fundamental para la generación de ideas innovadoras frente al cambio climático y para el fortalecimiento de la colaboración entre países.

CreasFinalesOOWCMastersMesadetrabajo oleo190624
Genética y fertilidad: Pósteres premiados por el OOWC

Este hallazgo resalta el potencial del AOVE como una intervención dietética para mejorar la fertilidad masculina en modelos de animales hipercolesterolémicos, lo que abre nuevas perspectivas en el campo de la salud reproductiva.Los premiados participarán en la defensa de sus respectivos pósteres durante el segundo día del congreso, en una sesión moderada por el presidente del Comité Científico Ramzi Belkhodja, coordinador de Producción, Sanidad y Mejora Vegetal en CIHEAM Zaragoza.Todo el sector espera que el OOWC impulse la colaboración entre diferentes países productores y sus operadores en el sector, fomentando la innovación y la tecnología.

Oowc salud aceite de oliva oleo180624
El OOWC revela el secreto de la longevidad

“El aceite de oliva es la mejor grasa de nuestro planeta y una inversión en salud; resulta muy necesario concienciar bien a la población sobre ello”, asegura.El bloque se cerrará con la mesa redonda ‘Aceite de oliva, salud cardiovascular y otras investigaciones’, en la que estarán presentes Rosa María Lamuela-Raventós, profesora del Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía de la de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona; el Dr. Ramón Estruch, presidente del Comité Científico de la Fundación Dieta Mediterránea; el Dr. Fernando López, investigador del estudio ‘Cordioprev’ (2022); y el italiano Francesco Visioli, profesor de la Universidad de Padua.Lamuela-Raventós hallará la importancia de comprender los beneficios de cocinar con aceite de oliva virgen.

Oowc marketing oleo1706024
Marketing del aceite de oliva: la sostenibilidad como pilar estratégico

El Olive Oil World Congress (OOWC), que se celebrará del 26 al 28 de junio en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, tiene previsto en su segundo día un bloque de ponencias titulado ‘Comunicación y marketing’, donde reconocidos expertos internacionales analizarán temas como la sostenibilidad, el oleoturismo o la diversificación empresarial del sector del aceite de oliva en todo el mundo.Para ello, el congreso contará con la participación de Imene Trabelsi, jefa del Departamento de Promoción del COI, quien impartirá la ponencia titulada ‘Aceite de oliva y turismo: Diversificación empresarial de la industria del aceite de oliva - Creación de valor añadido a través de la diferenciación y Valorización’.Tras ella, Elvira Arzubialde, CEO de VML Health, se centrará en ‘Tendencias de comunicación’ y abordará cómo las estrategias digitales y las narrativas de marca pueden fortalecer la presencia del aceite de oliva en mercados nacionales e internacionales.Le seguirá la socia-fundadora de Castillo de Canena Rosa Vañó que, con su vasta experiencia en el sector, expondrá ‘Cómo exportar con éxito su Aceite de Oliva en un mercado internacional cada vez más competitivo’, ofreciendo insights sobre los desafíos y oportunidades en la exportación del aceite de oliva, destacando estrategias efectivas y prácticas innovadoras para prosperar en un entorno altamente competitivo.Este bloque se cerrará con la mesa redonda ‘Lecciones aprendidas de experiencias reales, incluyendo la sostenibilidad en sus estrategias de marketing’, moderada por Juan Antonio Polo, jefe del Departamento de Tecnología del Aceite de Oliva y Medio Ambiente del Consejo Oleícola Internacional (COI), y en la que participarán Juan Manuel Luque, director de Luque Ecológico; Mariu Luchetti, directora de marketing e innovación de Deoleo y encargada de sostenibilidad; Rafael Sánchez de Puerta, director general de Dcoop; y Nicolás Tejada, director de Sostenibilidad y Medio Ambiente en ACESUR.El OOWC busca facilitar la transferencia de conocimientos en todos los eslabones de la cadena de valor del aceite de oliva.

Oowc ministros oleo140624
Ministros de España, Marruecos y Túnez confirman su asistencia al OOWC

Igualmente, se ha extendido la invitación a participar a los consejeros de las principales comunidades productoras de España.Estarán presentes también Raúl Compés, director del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) en Zaragoza, y Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales del CSIC. Además, Jaime Lillo, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), estará presente como orador principal, encargado de inaugurar el OOWC con su ponencia.Por otro lado, está previsto que el encargado de clausurar este evento de alcance internacional sea Luis Planas Puchades, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España.Estos líderes aportarán su experiencia en la implementación de políticas de desarrollo del sector en un contexto de cambios, tanto en la fase de producción como la situación de mercado que hoy se vive.

CIAyFOOI oowc oleo070624
CIA y FOOI: aliados estratégicos del OOWC

Su participación en el OOWC enriquecerá sus esfuerzos para apoyar a los productores y mejorar las prácticas agrícolas sostenibles.Gennaro Sicolo, en su calidad de presidente de la CIA, actúa como enlace entre ambas entidades asegura una comunicación fluida y una colaboración efectiva, permitiendo que los intereses y las necesidades de los agricultores italianos se integren de manera efectiva en las iniciativas y programas del OOWC.Por su parte, la FOOI, como entidad representativa de toda la cadena de valor del aceite de oliva en Italia, desde los productores hasta los distribuidores, contribuirá significativamente con su profundo entendimiento del mercado y su compromiso con la promoción del aceite de oliva italiano.

MAPA Interprofesional del Aceite de Oliva Español oleo040624
El concurso del OOWC ha recibido 30 pósteres de altísima calidad científica

Su participación en el OOWC enriquecerá el contenido que se aportará a los asistentes y servirá para potenciar la imagen del premio al mejor aceite de oliva, Alimentos de España, que en los últimos años el ministerio ha puesto en valor a nivel nacional e internacional.La Interprofesional del Aceite de Oliva Español, por su parte, como herramienta de mejora sectorial, aportará su enorme experiencia y representatividad, liderando la promoción del producto en los principales mercados mundiales, e impulsando la investigación, el desarrollo y la innovación, en colaboración con grupos de investigación de todo el país.

Oowc genetica oleo310524
El OOWC marcará el camino hacía una Genética y Producción Vegetal eficiente

En su opinión, el investigador afirma que “participar en el Congreso Mundial del Aceite de Oliva es crucial debido a su papel como plataforma para el intercambio de conocimientos entre los diferentes actores de la cadena de valor, la transmisión de los beneficios del producto a la sociedad y la valorización del aceite de oliva y los profesionales del sector tanto en España como en el extranjero.

Bienvenida oowc sevilla oleo170524
El OOWC reunirá en junio al sector olivarero mundial

Ha subrayado también el compromiso de la Junta con el sector, asegurando que “las puertas de la Consejería están abiertas para colaborar en su desarrollo y enfrentar los desafíos que se presenten”.A continuación, Ricardo Migueláñez, coordinador general del OOWC, ha sido el encargado de presentar las principales cifras de este evento internacional que reunirá a expertos y profesionales de todo el mundo para discutir los últimos avances y desafíos para el cultivo, la transformación y comercialización de este producto.  Para esta primera edición, el programa del OOWC se ha dividido en siete bloques temáticos que abarcan todos y cada uno de los temas que preocupan y ocupan al sector a nivel internacional.Entre los ponentes confirmados, destacan Manuel Parras, profesor de la Universidad de Jaén y presidente de la Identificación Geográfica Protegida (IGP) Aceites de Jaén; Plácido Pascual, miembro del Panel de Cata del Laboratorio Agroalimentario de Córdoba; Georgios Koubouris, investigador del Instituto del Olivar de Grecia; Antonio Escribano, Catedrático de Nutrición Deportiva de la Universidad Católica de Murcia (UCAM); y Di Yang, experto en aceite vegetal en la División de Mercados y Comercio de FAO. Estos, permitirán a los asistentes conocer de primera mano las herramientas para abordar los desafíos y retos que tiene el sector de olivar y del aceite de oliva para el futuro.

Oowc ovibeja oleo090524
El OOWC, presente en la 40ª edición de Ovibeja

Ovibeja, el evento agrícola más esperado del Alentejo, regresó del 30 de abril al 5 de mayo de 2024 para su 40ª edición en el Parque de Ferias y Exposiciones Manuel de Castro e Brito, en Beja.

Mis preferencias