web statistics
I+D+I

Del olivar a la mesa: cómo la IA está transformando el aceite de oliva

El procesamiento de estos datos ofrece luego recomendaciones muy precisas de gestión y manejo del cultivo a los agricultores
IA coi aceite oliva oleo181124
Es una apuesta ineludible para atraer a las generaciones más jóvenes./Foto: IA by OOWC

La Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data están revolucionando el sector del aceite de oliva, permeando todos los procesos de la cadena de valor, desde el cultivo y la transformación hasta la comercialización. Este avance no solo busca mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector, sino también atraer a nuevas generaciones de agricultores especializados en tecnologías emergentes.

IA en el cultivo: agricultura de precisión

El uso de algoritmos avanzados y sistemas de sensorización está llevando la agricultura de precisión al olivar:

  • Predicción de cosechas mediante análisis de datos históricos y climáticos, que optimizan la producción y anticipan la oferta.
  • Monitorización en tiempo real de la salud del olivar, con recomendaciones precisas de manejo.
  • Automatización del cultivo y la recolección, con robots que identifican aceitunas y máquinas vibradoras que reducen daños al árbol.

 

Juan Antonio Polo, jefe del departamento de Tecnología del Aceite de Oliva y Medio Ambiente del Consejo Oleícola Internacional, destaca, "La IA tiene un papel crucial en la sensorización del olivar, permitiendo un manejo eficiente de recursos como el agua, los nutrientes y la salud del cultivo".

Innovación en el proceso de extracción

En las almazaras, la IA está mejorando la calidad y el rendimiento del aceite:

  • Optimización de procesos como la extracción en frío y la preservación de componentes beneficiosos (polifenoles, ácidos grasos).
  • Reducción de tiempos de procesamiento y ahorro energético, aumentando la sostenibilidad de las operaciones.

 

Trazabilidad y garantía de calidad

Mediante tecnologías como el blockchain, el sector está logrando una trazabilidad completa del aceite de oliva, desde el olivo hasta el consumidor:

  • Certificación de origen y autenticidad del producto.
  • Protección frente al fraude, mejorando la confianza del consumidor y la competitividad en el mercado global.

 

Economía circular en el olivar

La IA también contribuye a la sostenibilidad mediante el aprovechamiento de subproductos y residuos del olivar:

  • Uso de alpechín y huesos de aceituna como compost o biomasa, reduciendo la huella ambiental.
  • Fomento de un modelo de producción circular que reduce costes y maximiza el aprovechamiento de recursos.

 

Un reto y una oportunidad

La incorporación de la IA al sector oleícola no solo representa un avance tecnológico, sino que también es un reto estratégico para hacerlo más atractivo a las generaciones jóvenes, cada vez más especializadas y comprometidas con la innovación.

En palabras de los expertos, la IA será determinante en los próximos años para garantizar la competitividad y sostenibilidad de un sector clave para la economía y la cultura agroalimentaria española.

Más noticias

Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol
AgroDigital OP oleo030425
I+D+I
Un proyecto innovador para la digitalización agrícola y la formación especializada
Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana