Revista
Con el objetivo de divulgar las “Experiencias Oleoturísticas” en la Sierra Sur de Jaén el pasado 19 de diciembre tuvo lugar una visita guiada, donde se dió a conocer el patrimonio monumental, gastronomía, AOVES y patrimonio oleícola de esta zona jiennense. Esta actividad ha sido organizada por la Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Sur de Jaén.
Durante el evento se visitó el Cortijo el Madroño en Martos, donde los asistentes se deleitaron con su majestuosa arquitectura e historia y con un desayuno regado con un magnífico AOVE. Posteriormente, acudieron a la S.C.A Virgen del Perpetuo Socorro en Alcaudete, productora del AOVE Carrasqueño, mostrando la innovación y del control de la calidad para elaborar los mejores AOVES. Y para terminar, la ruta guiada finalizó en la Fortaleza de la Mota en Alcalá la Real.
El Programa de Visitas Guiadas se enmarca en el proyecto de cooperación para la “mejora de la sostenibilidad oleícola en las comarcas Jiennenses” en el que llevan trabajando desde hace tiempo los Grupos de Desarrollo Rural (Sierra de Segura, Sierra Mágina, Campiña Norte de Jaén, El Condado, Sierra de Cazorla y Sierra Sur de Jaén) y en el que participa la Diputación Provincial de Jaén como socio colaborador. El proyecto está coordinado por ADSUR y ha sido diseñado en el marco de las actividades de cooperación correspondientes a la submedida 19.3 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.