Agronomía

Soil O-Live, un proyecto europeo que estudia y evalúa la salud de los suelos del olivar mediterráneo y sienta las bases para su restauración

Por Antonio José Manzaneda Ávila. Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva. Universidad de Jaén. Coordinador del Proyecto Soil O-Live
FOTO OLIVARES ESCORRENTÍA Cubiera erosionada194 oleo131123
Escorrentía en los olivares de estudio./Foto: UJA

El Proyecto Europeo Soil O-Live, coordinado por la Universidad de Jaén, tiene el objetivo central de estudiar el efecto del manejo agrícola en el estado de salud general de los suelos de los olivares mediterráneos y su impacto sobre la producción y calidad del aceite de oliva producido en la región mediterránea. 

Bajo el epígrafe “La biodiversidad del suelo y la funcionalidad del olivar mediterráneo: un análisis holístico de la influencia de la gestión del suelo en la calidad y seguridad del aceite de oliva”, esta investigación se prolonga durante cinco años, y cuenta con la participación de 17 socios, entre empresas privadas e instituciones.  

En estos momentos, en el marco de la primera fase, se han recogido más de 5.200 muestras en las 52 parcelas del proyecto en distintos puntos de Europa y el Norte de África para avanzar en el estudio del efecto del manejo agrícola en el estado de salud general de los suelos de los olivares mediterráneos. 

Investigadores Visita Finca la Torre194 oleo131123
Equipo de investigadores del proyecto en la visita reciente al oliva de Finca La Torre./Foto: UJA

Esta iniciativa, cuyo desarrollo comenzó hace nueve meses, también se centra en el análisis del impacto sobre la producción y calidad de los aceites de oliva producidos en la región mediterránea.

Los investigadores, siguiendo los protocolos y estándares definidos por la Unión Europea, se encuentran realizado trabajos de análisis y medición de las cinco réplicas tomadas en cada una de las parcelas a dos profundidades distintas, 10 y 20 centímetros para analizar los efectos de la actividad agraria en diferentes sustratos del suelo del olivar. Las parcelas seleccionadas corresponden a varios sistemas de cultivo del olivar, tradicional, intensivo y ecológico, de forma que se pueda desarrollar un análisis comparativo entre cada uno de ellos.

Fases de la Investigaciòn

Soil O-Live se estructura en tres fases, una primera fase pre-operacional, de 18 meses de duración (de los que llevamos nueve, como se ha expuesto anteriormente) en los que se está realizando un diagnóstico de la salud inicial de los suelos en las 52 fincas de olivar demostrativas que participan en el proyecto, y que están localizadas en las principales zonas de producción del mediterráneo: Valle del Guadalquivir y Subbética (España), Alentejo y Alto Douro (Portugal), Toscana, Lazio y Sicilia (Italia), Kalamata, Creta y Lesbos (Grecia) y Beni Melal y Meknes (Marruecos). En esta fase, en los tres modos de producción principales (tradicional, orgánico y de alta densidad) se evalúan aspectos como la presencia de residuos de pesticidas en el suelo, concentración de cobre, y el exceso de nitrificación y salinidad.

Una segunda fase de la investigación se centrará en las actuaciones de restauración y rehabilitación de los suelos en aquellos olivares que presenten problemas  de contaminación y degradación. Entre ellas se prevé el uso de la remediación electroquímica para la descontaminación de metales, y la remediación química con el uso de peróxidos para la degradación de pesticidas en suelos contaminados. Para mejorar la crónica falta de materia orgánica de la mayoría de olivares mediterráneos se emplearán enmiendas orgánicas basadas en el desarrollo de bio-carbonos (biochar) de última generación acoplado a la restauración de las cubiertas naturales asociadas al cultivo. Este último aspecto es esencial para el control de la erosión por escorrentía, factor principal de la degradación del suelo en los olivares en las últimas décadas.

La última etapa del proyecto comprenderá los dos últimos años  del mismo, y en ella se procederá a evaluar el impacto de las acciones de restauración realizadas sobre la salud general de suelo, el estado general de los árboles y su traslación directa e indirecta sobre la calidad del aceite de oliva, tanto a través del análisis de su perfil físico-químico como de sus características organolépticas. Durante esta última fase, y para cada modo de producción, se determinarán además umbrales y nuevos estándares en la aplicación de fitosanitarios con potencial de afectar a la biodiversidad del suelo y las funciones que realiza.

Artículo disponible para su lectura en el número 194 de Óleo.

Relacionado Francisco Álvarez: “Easy Taste ha revolucionado nuestra forma de evaluar la calidad de nuestros aceites” Esther Ontiveros: “Las exigencias en materia de sostenibilidad no sólo nos llegan por normativa legal sino también comercial” Elaboración de aceite de oliva virgen extra y determinación de parámetros productivos y de calidad La digitalización de la almazara La lección de la última campaña oleícola Balance de la campaña 2022 - 2023 y retos para la próxima campaña El cultivo del olivo: reflejo de nuestras preocupaciones, pero también de nuestras esperanzas

Más noticias

ENOMAQ 2025 cierre oleo170225
Maquinaria
Se ha caracterizado por una diversa oferta tecnológica representada por 936 marcas de 30 países
Pieralisi OLEOMAQ2025 oleo1702225
Maquinaria
La multinacional italiana lidera la transformación sostenible de la industria del aceite de oliva mediante soluciones avanzadas para la gestión de residuos
Instalaciones de aceituna de mesa de dcoop en monturque oleo170225
Envasadoras
La cooperativa agroalimentaria experimenta un crecimiento del 10,33% respecto al año anterior
Caixabank agrobank innovacion oleo170225
I+D+I
El programa de aceleración de startups busca soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario, con énfasis en sostenibilidad y digitalización
Aceites esenciales plagas olivo oleo140225
Agronomía
Los aceites esenciales de canela y orégano frente a 14 hongos fitopatógenos del olivo
Convenio IMS  ASOC.OLIVAR Y ACEITE oleo140225
Asociaciones
Ambas entidades firman un convenio de colaboración para integrar avances tecnológicos en la formación de maestros de almazara
Bodegon carbonell oleo140225
Envasadoras
Lanza innovadora botella para control de dosificación

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana