web statistics
Opinión

La digitalización de la almazara

Por Juan Carlos Álvarez, director de la delegación sur de Ayanet TIC
Opinión almazara4.0 194 oleo071123
"El sector se encuentra en una situación compleja, muy atomizado y con muchas almazaras con niveles de calidad de aceite muy similares"./Foto: 123rf

Es bastante común que en el día a día nos encontremos con información sobre digitalización en el mundo de la empresa. Términos como Industria 4.0, Inteligencia Artificial, Big Data forman cada vez más parte de nuestro día a día, como también es verdad que es bastante común que pensemos que eso es el futuro, que no va con nosotros o que es una moda pasajera, y en el caso de las almazaras es bastante común el pensamiento “Ya nos subiremos a ese tren cuando esté mi vecino” o “Si yo como estoy, estoy bien”. Pero cabría hacerse varias preguntas: ¿cuál es el coste de oportunidad de la digitalización? Y, sobre todo, ¿cuándo puede ser demasiado tarde?

Todos entenderíamos el retorno de la inversión de un controlador que nos asegurara un punto más de agotamiento en el aceite. Es más, todos entenderíamos que en este momento de escasez de producto debido a la sequía que estamos sufriendo, que está llevando al mercado a tener unos precios muy altos, sería más importante obtener ese punto extra de agotamiento y que el retorno de la inversión sería mayor. Pensaríamos que se amortizará sola. En el caso de la digitalización ocurre lo mismo, una vez implementada el retorno es inmediato.

El sector se encuentra en una situación compleja, muy atomizado y con muchas almazaras con niveles de calidad de aceite muy similares. En este tipo de escenarios, toma especial relevancia el factor eficiencia para mejorar el rendimiento empresarial de la almazara, y en algunos casos, puede que hasta a nivel de supervivencia de la misma. La eficiencia podríamos enfocarla como el uso óptimo de los recursos empresariales, sacar el máximo beneficio de los mismos.

Centrado en la almazara vemos claramente como el uso eficiente sería obtener la  máxima cantidad (y calidad) posible de la aceituna que compramos, conseguir más aceituna y disminuir los costes de estructura. 

Tiene disponible este artículo de opinión para su lectura en el Nº194 de Óleo.

Relacionado La lección de la última campaña oleícola Balance de la campaña 2022 - 2023 y retos para la próxima campaña El cultivo del olivo: reflejo de nuestras preocupaciones, pero también de nuestras esperanzas

Más noticias

Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol
AgroDigital OP oleo030425
I+D+I
Un proyecto innovador para la digitalización agrícola y la formación especializada
Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana