Revista
“Un nuevo espacio para la investigación, para la reflexión y para el debate en torno a un sector que es fundamental para nuestra tierra: la agricultura y la industria agroalimentaria, fundamentalmente ligada al olivar y al aceite de oliva, así como en torno a la empresa agraria y su problemática, especialmente en lo relacionado con el dominio público hidráulico y las comunidades de regantes”, en palabras del Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, durante la presentación de la nueva Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA.
En su intervención, el rector de la UJA ha recalcado que la actividad agraria es el principal motor económico de la provincia y, además, también ejerce un importante rol de dinamización de otras actividades complementarias. Un sector que, a pesar de ser puntero en el mundo, que ha sabido adaptarse, modernizarse y afrontar nuevos retos, pero que todavía debe evolucionar mucho más, sobre todo desde el punto de vista de gestión y de administración, contexto en el que se ha impulsado la creación de esta nueva cátedra de la Universidad de Jaén, que surge con el propósito de promover un ecosistema público-privado de innovación y transferencia. “El objetivo está claro: liderar el cambio en el sector para ofrecer y anticipar soluciones inteligentes y vanguardistas a los agricultores en ámbitos como el derecho agroalimentario, el dominio público hidráulico y la empresa agraria”, ha señalado.
En este sentido, considera que, para aspirar a una transformación sostenible y eficiente de la producción agrícola, la integración del mundo académico y del mundo empresarial es “vital”. “Esta nueva cátedra de la UJA nos va a dar la oportunidad de trabajar de forma conjunta y de acercarnos a las generaciones futuras, que son las que tienen que protagonizar el cambio de paradigma para responder a esos retos que pasan por continuar siendo una actividad totalmente respetuosa con el medio ambiente, pero que sea capaz de mejorar su rentabilidad económica a través de nuevas tecnologías y productos y a la digitalización de las explotaciones”, ha declarado.
Asimismo, Nicolás Ruiz, que ha concretado que ya son 16 las cátedras con las que cuenta la UJA, que abarcan distintos ámbitos como el turismo de interior, el patrimonio arquitectónico, el sector oleícola, la planificación estratégica territorial, la arqueología, la empresa familiar, la salud y el CETEDEX. “En todas ellas, la institución académica se abre a colaborar con el ámbito privado para fomentar diversas actividades de formación, impulsar proyectos de investigación y compartir el conocimiento adquirido”.