Opinión

Implicaciones de la nueva legislación Europea en el envasado del aceite de oliva: consideraciones prácticas

Por Belén García Fernández, directora de PACKNET
Packet opinion envasadoOleo199 oleo030225
Los requisitos de sostenibilidad aparecen detallados en los artículos 5 a 11 del nuevo Reglamento y se aplicarán a todos los envases./Foto: IA por 123rf

Es sobradamente conocido que el aceite de oliva virgen extra posee importantes propiedades organolépticas que han de ser escrupulosamente protegidas, y esta importante tarea corresponderá al envase, que además deberá de estar correctamente diseñado de cara a cumplir con las actuales exigencias normativas.

En España este marco normativo está condicionado por el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre sobre Envases y Residuos de Envases, cuyas principales novedades se aplican a partir del 1 de enero de 2025, como por ejemplo aquellas directrices referidas al marcado o las exigencias relacionadas con la responsabilidad ampliada del productor para envases comerciales, industriales y reutilizables. 

Adicionalmente, el pasado mes de diciembre de 2024 el Consejo de la UE adoptó formalmente el nuevo Reglamento sobre Envases y Residuos de Envases, un texto con vocación armonizadora y con un enfoque muy ambicioso ya que abarca todo el ciclo de vida de los envases con independencia del tipo de envase o del material del que se trate. Hay que destacar el hecho de que al ser un Reglamento se trata de un acto legislativo vinculante, lo que implica que una vez aprobado será de aplicación inmediata en todos los Estados miembros de la Unión Europea.

Apuesta por la economía circular

Entre los principales objetivos de este texto destacaremos su intención de reducir significativamente la generación de residuos de envases fijando objetivos vinculantes de reutilización, restringir determinados tipos de envases de un solo uso y exigir a los agentes económicos que reduzcan al mínimo los envases utilizados.  Su apuesta por la economía circular se ve reforzada con la implementación de medidas orientadas a lograr un mercado de materias primas secundarias de calidad, la exigencia de que todos los envases sean reciclables y un contenido de material reciclado mínimo en nuevos productos.

En este sentido la nueva normativa europea incluye, entre otros, los siguientes requisitos para los envases:

  • Objetivos para 2030 y 2040 de un porcentaje mínimo de contenido reciclado (hasta el 65% para las botellas de plástico de un solo uso en 2040).
  • Minimizar el peso y el volumen de los envases y evitar los innecesarios.
  • Minimización de las sustancias preocupantes, incluida la restricción de la comercialización de envases en contacto con alimentos que contengan sustancias alquil perfluoradas y polifluoradas (PFAS) si superan determinados umbrales a partir de 2026. Esta medida busca proteger la salud humana y el medio ambiente, al tiempo que impulsa la transición hacia una industria del embalaje más sostenible.


Los requisitos de etiquetado, marcado e información - por ejemplo, sobre la composición del material o el contenido reciclado – son un aspecto clave para la armonización a nivel europeo y son ahora mucho más estrictos ya que deberán de informar claramente a los consumidores sobre la reciclabilidad y el contenido reciclado de los envases. Como cuestiones clave a este respecto cabe destacar las siguientes:

  • En cuanto a indicación de materiales y flujo de residuos se deberá especificar claramente los materiales que integran el envase y a qué flujo de residuo corresponde. Adicionalmente hay que señalar que los contenedores también deberán contar con los mismos símbolos identificativos, de modo que se facilite la clasificación y el reciclaje adecuado.
  • Por lo que respecta a los símbolos armonizados se deberán de utilizar los símbolos estandarizados que se implementarán a nivel europeo con el fin de identificar los diferentes tipos de envases y contenedores de residuos. Estos símbolos serán los mismos en todo el territorio de la UE, evitando así posibles confusiones y facilitando la recogida selectiva.
  • En cuanto a los envases reutilizables éstos habrán de estar claramente identificados como tales en los puntos de venta, diferenciándolos claramente de los envases de un solo uso.


Tiene disponible este artículo de opinión completo para su lectura en el número 199 de Óleo.
 

Más noticias

Consumo aov mundo coi oleo030225
Mercado
El precio del aceite de oliva cae un 50% en España mientras el consumo global se recupera
Oleoturismo diputacion caceres aemo oleo030225
Mercado
Impulsado por la Diputación de Jaén y en el que participan seis diputaciones provinciales junto con la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO)
Homenaje do sierra ,agina mujeres oleo030225
AOVES Premium
La jornada se enmarca dentro del programa de cooperación “Mejora de Sostenibilidad Oleícola en las comarcas jienenses”
Grafico1 retos2025 knatar oleo030225
Mercado
Este crecimiento no vendrá impulsado por un aumento del consumo en los hogares, sino por factores demográficos
Sierra cazorla enero oleo310125
Agronomía
Por la DOP Sierra de Cazorla
Argentina inti aove oleo310125
I+D+I
La nueva herramienta será de gran utilidad para la industria agroindustrial, particularmente en el análisis de datos para la clasificación de productos oleícolas
RODRIGO JAEN EN EL STAND DE PIERALISI DE AGROEXPO oleo310125
Maquinaria
En la 37ª edición de Agroexpo, que se celebra en Don Benito (Badajoz) del 29 de enero al 1 de febrero
Cemex cultivos olivos croacia oleo310125
Mercado
Iniciativa de la Asociación de Veteranos y Voluntarios de Dalmacijacement, compuesta principalmente por empleados de Cemex
Mapeo agrotech esp icex cajamar investspain oleo310125
I+D+I
Las multinacionales eligen nuestro país como base para sus futuros desarrollos, estableciendo aquí sus centros de investigación y desarrollo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana