Revista
Un estudio, realizado por los investigadores Carmen M Claro-Cala, Francesc Jiménez-Altayó, Sebastián Zagmutt, Rosalía Rodríguez-Rodríguez del Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, junto con el departamento de Farmacologia, de Terapèutica i de Toxicologia, Facultat de Medicina, Institut de Neurociències, de la Universitat Autònoma de Barcelona, y el departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universitat Internacional de Catalunya, señala que los componentes de la dieta mediterránea ejercen efectos protectores contra la obesidad y los trastornos metabólicos y cardiovasculares relacionados al interferir con las vías moleculares que conducen a estas patologías.
Actualmente, las biomoléculas dietéticas son estrategias prometedoras para ayudar en el manejo de la obesidad y el síndrome metabólico, que aún son problemas médicos sin resolver.
El aceite de oliva, componente clave de la dieta mediterránea, aporta una matriz lipídica excepcional muy rica en moléculas bioactivas. Entre ellos, los ácidos triterpénicos pentacíclicos (es decir, el ácido oleanólico) han ganado relevancia clínica en la última década debido a su amplia gama de acciones biológicas, particularmente en términos de función vascular, obesidad y resistencia a la insulina.
Teniendo en cuenta los efectos prometedores de estos compuestos triterpénicos como nutracéuticos y componentes de alimentos funcionales contra la obesidad y las complicaciones asociadas, el objetivo de nuestra revisión es descifrar y discutir los principales mecanismos moleculares que subyacen a estos efectos impulsados por los triterpenos del aceite de oliva, en particular por el ácido oleanólico. Se presta especial atención a su señalización y dianas relacionadas con la homeostasis de la glucosa y la insulina, el metabolismo de los lípidos, la adiposidad y la disfunción cardiovascular en la obesidad.
El estudio tiene como objetivo proporcionar una mejor comprensión del impacto de los componentes dietéticos del aceite de oliva en el manejo a largo plazo de la obesidad y el síndrome metabólico en humanos, en particular por el ácido oleanólico. Se presta especial atención a su señalización y dianas relacionadas con la homeostasis de la glucosa y la insulina, el metabolismo de los lípidos, la adiposidad y la disfunción cardiovascular en la obesidad.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.