Revista
Un total de seis empresas andaluzas, entre ellas, algunas relacionadas con el aceite y las aceitunas, participan en la 39ª edición de la feria internacional Foodex de Japón, gracias el apoyo de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda, dependiente de la Junta de Andalucía. Este salón, que comenzaba ayer, 4 de marzo, finalizará el próximo viernes 7 de marzo, se desarrolla en el centro internacional de conferencias Makuhari Messe, en la ciudad de Chiba, aledaña a Tokio. Entre las empresas participantes figuran Oleícola Álvarez, Finca La Torre y Castillo Illora.
Esta acción promocional de la Junta tiene como objetivo aumentar y diversificar la presencia de los productos andaluces en el mercado japonés, donde actualmente se venden principalmente aceite de oliva, pescados y productos de panadería de Andalucía.
El certamen convoca a un público profesional de alto nivel con la asistencia de compradores líderes de la alimentación entre mayoristas, minoristas, hoteles, supermercados, empresas de catering y restauración. En esta ocasión las empresas de la comunidad están dentro del Pabellón España del Icex que ocupa casi 2.000 metros cuadrados de espacio expositivo. Esta acción está cofinanciada en un 80% con fondos procedentes de la Unión Europea, con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.