web statistics
Agronomía

Comienza el trabajo para declarar al olivar Patrimonio de la Humanidad

Dipujaen 3223
Foto: Diputación de Jaén

Ya se han dado los primeros pasos para conseguir que la Unesco declare como Patrimonio de la Humanidad el paisaje del olivar de cinco provincias andaluzas. Ayer, 24 de septiembre, tenía lugar la primera reunión de la comisión técnica formada por expertos que redactarán el expediente. En ella, presidida por el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha quedado constituido el grupo formado por representantes de ocho entidades: el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE); la Fundación Guillén; la Universidad de Jaén; la Consejería de Educación y Cultura; la Delegación Territorial de Educación y Cultura; la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural; el Instituto de Estudios Giennenses; y la Diputación de Jaén, acompañados de sus equipos técnicos.

Antes de la reunión, el presidente de la Administración provincial ha destacado que se da un paso más en “un proyecto que ha despertado ilusión en la provincia de Jaén”. Reyes ha fijado la doble tarea que tiene este grupo técnico por delante: por un lado “trabajar en la elaboración del documento que habrá que presentar a la Unesco para aspirar a esta declaración, que sabemos que no es una carrera corta, sino una carrera a medio y largo plazo”. Además, ha pedido a la comisión la puesta en marcha de “un proceso para captar adhesiones como las que ya se han conseguido: la de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), o la de las asociaciones de desarrollo rural de Andalucía”.

Por su parte, la secretaria general de Cultura de la Junta de Andalucía, María del Mar Alfaro, ha brindado “todo el apoyo de la Junta de Andalucía” y ha reconocido que “esta provincia tiene mucha experiencia en los trabajos y esfuerzos que supone conseguir estos objetivos que son tan difíciles de lograr pero que reportan tantísimos beneficios, no materiales, pero sí de reconocimiento”. Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha recordado que con este proyecto “lo que pretendemos es demostrar que el olivar no es solo fuente de renta y empleo, sino que es además fuente cultural y un elemento que ha moldeado un tipo de cultura en los territorios en los que está anclado”.

Más noticias

Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica
Tecnologias aplicadas batido aov uco oleo070425
Salud
El estudio revela que temperaturas de extracción más bajas favorecen mayores concentraciones de fenoles en el AOVE
Ifapa proyecto oruland oleo070425
I+D+I
Además, promueve el manejo eficiente de suelos en olivar mediante la aplicación de compost
Alga energy bioestimulantes olivar oleo070425
Agronomía
Los nuevos productos, integrados dentro de la gama DynaMix
Facua precio avo supermercados oleo070425
Mercado
Sin respuesta de Competencia ni Consumo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias