Revista
La Junta de Andalucía, a través del director general de la Producción Agrícola y Ganadera, Rafael Olvera, ha presentado los trabajos que desarrollará el personal de sanidad vegetal para la vigilancia de la bacteria Xylella fastidiosa y que podría afectar a los olivos de la región. Las acciones que se pondrán en marcha durante este año 2015 responden a las exigencias de vigilancia planteadas por la propia Comisión Europea, a través de la Decisión 2014/497/UE de 23 de julio, mediante la que se establecen medidas para evitar su propagación.
Las tareas de vigilancia se centrarán en los viveros productores de las especies sensibles, así como en explotaciones de olivar. El amplio rango de especies sensibles a la bacteria, desde cultivos importantes en el arco mediterráneo, como los cítricos, la vid, los del género Prunus sp., o el olivar, malas hierbas como Malva sp., Sorghum sp., o Portulaca sp., plantas ornamentales o que se encuentran en el medio natural como las adelfas, hace necesario acotar el espectro de trabajo en aquellas especies importantes para el agro andaluz y ganar eficiencia.
De esta forma, está previsto reforzar los controles a los viveros dedicados a la producción y comercialización de plantas de olivo, vid, cítricos, almendro, ornamentales sensibles y plantas del género Quercus, con especial hincapié en aquellos casos en los que dichas especies procedan de Italia o de algún otro país donde se tenga conocimiento de la bacteria, fundamentalmente del continente americano.
Igualmente, se tomarán muestras para su análisis, por lo que todos los centros de la Red de Laboratorios de Producción y Sanidad Vegetal de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía han puesto a punto las técnicas analíticas necesarias para detectar la presencia de la bacteria. Los trabajos se completarán con una vigilancia en explotaciones de olivar de toda Andalucía, sin olvidar las prospecciones necesarias ante sospechas en cualquier otro cultivo sensible de la Comunidad.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.