Revista
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha anunciado una convocatoria pública para la recopilación de datos científicos sobre los períodos de incubación de Xylella fastidiosa, una bacteria patógena de plantas que representa una amenaza significativa para la agricultura y el medio ambiente en la Unión Europea.
Esta versión, la 11.ª de la base de datos, recopila información de 27 estudios científicos y notificaciones de brotes recientes.Principales novedades:Nueva especie hospedante: se ha identificado el roble cantábrico (Quercus orocantabrica) como una nueva planta infectada de forma natural en Portugal.Expansión de la enfermedad de Pierce en Europa: por primera vez, se han detectado infecciones naturales de la cepa responsable de la enfermedad de Pierce en uvas, almendros y otras especies en la región de Apulia, Italia.Aumento del número de especies hospedantes confirmadas: con los métodos de detección más estrictos, el total asciende a 452 especies vegetales pertenecientes a 70 familias botánicas.Sin nuevos tipos de secuencia (ST) identificados: no se han registrado nuevos tipos de Xylella fastidiosa en el mundo. Contexto y relevanciaEsta base de datos, desarrollada por la EFSA bajo mandato de la Comisión Europea, constituye una herramienta fundamental para evaluadores y gestores de riesgos, así como para la comunidad científica.
Así, los agricultores han optado por mantener algunas parcelas de olivos e introducir nuevos cultivos como el níspero, la vid y la manzana autóctona Perelló, productos con alta demanda en los mercados europeos.Un modelo para otras zonas afectadasSegún Mateu Signes, la creación de esta comunidad de regantes “puede sentar un precedente para la recuperación del sector agrario en el resto de las comarcas afectadas, como La Marina Baixa, La Marina Alta y El Comtat”.El interés por esta iniciativa ha ido en aumento desde su gestación hace cinco años, y los agricultores no descartan ampliar el proyecto.
La Región de Puglia será el organismo encargado de implementar la medida, utilizando la Agencia de Ayudas Agrícolas ( AGEA ) para desembolsar los fondos.Detalles del plan:Ámbito de aplicación: empresas agrícolas ubicadas en zonas infectadas por Xylella fastidiosa en la Región de Puglia, excluyendo las zonas sujetas a medidas de contención específicas.Beneficiarios: propietarios, titulares o poseedores de olivares, tanto a título individual como en asociación.Ayudas concedidas: a la replantación con cultivares de olivo resistentes a Xylella fastidiosa, y a la reconversión a cultivos alternativos identificados por el Comité Fitosanitario Nacional.Cuantía de las ayudas: cobertura del 100% de los costes subvencionables, hasta un máximo de 15.000 euros por hectárea.Organismo de gestión: la Región de Puglia, a través de la Agencia de Ayudas Agrícolas (AGEA), será la encargada de implementar la medida y desembolsar los fondos.Presentación de solicitudes: las empresas interesadas deberán presentar una solicitud de acuerdo con los términos y condiciones establecidos por la Región de Puglia.Compromiso con la Sostenibilidad del Sector Agrícola. Con esta iniciativa, el Gobierno italiano reafirma su compromiso con la recuperación y sostenibilidad del sector agrícola en las zonas afectadas por la Xylella fastidiosa.
Los subproductos generados en las almazaras, como el orujo de aceituna, poseen un alto contenido de taninos y compuestos fenólicos, que, si no se gestionan adecuadamente, dañan el suelo y afectan su salud microbiana.Ahora, un equipo de investigadores coordinado por Vincenzo Lionetti del Departamento de Biología y Biotecnología Charles Darwin de la Universidad Sapienzpor de Roma, en colaboración con instituciones como el CNR de Bari y empresas del sector como AGROLIO y BIOENUTRA, ha encontrado una solución innovadora y sostenible: transformar estos residuos agroalimentarios en fitovacunas y biopesticidas naturales que fortalecen el sistema inmunológico de las plantas.Los resultados, publicados en las revistas especializadas Plant Stress y Plant Physiology and Biochemistry, muestran cómo estos extractos pueden combatir patógenos devastadores como la Xylella fastidiosa, ofreciendo una alternativa ecológica a los pesticidas sintéticos.Extractos naturales: el futuro de la protección fitosanitariaMediante técnicas de química verde, los investigadores lograron extraer compuestos bioactivos del orujo de aceituna que actúan como inmunoestimulantes naturales.
La investigación, liderada por Pasquale Saldarelli del CNR y socio del proyecto europeo BIOVEXO, arroja nuevas esperanzas para el sector olivarero, especialmente en regiones altamente afectadas como Apulia, en Italia.El olivo y la amenaza de Xylella FastidiosaEl olivo, una planta emblemática de la cuenca mediterránea y base de la producción mundial de aceite de oliva, enfrenta su mayor amenaza en la bacteria Xylella fastidiosa.
Este ajuste en la normativa tiene como objetivo mejorar el control y la prevención de la propagación de la plaga en el territorio de la UE.Principales modificaciones del reglamentoEntre las actualizaciones destacadas del Reglamento de Ejecución (UE) 2020/1201, se encuentran las siguientes medidas clave:Definición de vectores: Se clarifica que los insectos del género Cicadomorpha, conocidos por transmitir Xylella fastidiosa a los vegetales, son considerados vectores, junto con otros insectos sospechosos de transmitir la plaga.Ampliación de las prospecciones anuales: Los Estados miembros podrán abarcar no solo los vegetales hospedantes de la bacteria, sino también otras especies que presenten síntomas de infección y los vectores que puedan estar implicados en su transmisión.Flexibilidad en el alcance de las prospecciones: Los Estados miembros tendrán la libertad de ajustar el nivel de confianza y la prevalencia prevista de las prospecciones realizadas en sus territorios, según las circunstancias locales.Contención y eliminación de vegetales: En los casos en que la plaga no se pueda erradicar, se aplicarán medidas de contención.
La actual actualización corresponde a la décima versión de la base de datos y se ha publicado en Zenodo, en la comunidad EFSA Knowledge Junction.Nuevos datos y especies hospedantes identificadasEn esta última actualización, se han extraído datos informativos de 39 publicaciones científicas, identificando y añadiendo dieciséis nuevas plantas hospedantes, cinco géneros y una familia que fueron infectadas naturalmente por X. fastidiosa subsp.
Las acciones incluyen:Delimitación de zonas: Se creará una zona infectada de 50 metros alrededor de cada muestra positiva y una zona tampón de 2,5 km de ancho a su alrededor.Eliminación de vegetales: Se eliminarán inmediatamente todos los vegetales infectados, así como aquellos de la misma especie y otros susceptibles a la bacteria.Tratamientos Insecticidas: Se aplicarán insecticidas para controlar los vectores de la bacteria.Continuación de la vigilancia: Se continuará con la prospección y toma de muestras para detectar otras posibles infecciones.Control de traslados: Se establecerán restricciones para el traslado de vegetales especificados desde la zona demarcada hacia el exterior.Importancia de la coordinación regionalLa secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, destacó la importancia de la coordinación entre las regiones afectadas y la implementación de medidas rápidas y efectivas para controlar la propagación de esta plaga.
Su trabajo innovador en la protección de la industria olivarera española contra la bacteria Xylella fastidiosa ha sido fundamental para su selección como "Fellow" de la APS.Blanca B. Landa es la primera mujer española en recibir esta distinción, que será entregada el próximo mes de julio en Memphis, EE.UU. Anteriormente, solo otro español, Rafael M. Jiménez Díaz, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba y mentor de Landa, había recibido este honor.Trayectoria y contribuciones científicasDoctora ingeniera agrónoma por la Universidad de Córdoba y presidenta de la Sociedad Española de Fitopatología desde 2022, Landa ha tenido una carrera notable.
La Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura ha emitido la resolución de 2 de mayo de 2024, con el objetivo de implementar medidas fitosanitarias para la vigilancia de la Xylella fastidiosa en áreas específicas de la provincia de Cáceres, próximas a la frontera con Portugal.Ante la preocupación por la presencia de Xylella fastidiosa, una bacteria con un alto potencial patógeno que afecta a una amplia gama de plantas, incluyendo cultivos de interés agrícola como el olivo, la vid y el almendro, la Dirección General ha decidido establecer zonas de riesgo y adoptar medidas de vigilancia para prevenir su propagación en la región.Las medidas adoptadas incluyen la realización anual de prospecciones oficiales en las zonas de riesgo, que consistirán en la recogida de muestras y análisis de vegetales específicos hospedantes de Xylella fastidiosa.
Durante la última década se ha registrado en Italia una emergencia fitosanitaria sin precedentes en el olivo, posiblemente más grave que lo que ocurrió repetidamente en las uvas en los EE. UU. en los últimos 140 años.
“La identificación, en Triggiano, de seis almendros positivos a la bacteria Xylella fastidiosa subespecie fastidiosa es una advertencia: debemos erradicar inmediatamente la nueva cepa de la bacteria, que es capaz de atacar también a la vid. Si esto ocurriera, sería un golpe mortal para la agricultura de Apulia ".
La plataforma temática Sol-Xyl pone en marcha una nueva convocatoria de seminarios sobre la Xylella, que se encuentran organizados conjuntamente por el proyecto BeXyl, financiado por la Unión Europea y la EFSA.
Xylella fastidiosa, una bacteria fitopatógena de gran relevancia, ha emergido como una amenaza global para la salud de muchos cultivos, ya que ha desatado enfermedades devastadoras en una amplia variedad de plantas en diferentes regiones del mundo.
Recientemente, la EFSA-European Food Safety Authority, ha actualizado la base de datos de especies de plantas hospedantes de Xylella spp.
Los miembros del proyecto europeo BeXyl (Beyond Xylella, integrated management strategies for mitigating Xylella fastidiosa impact in Europe – Más allá de Xylella, estrategias de gestión integrada para mitigar el impacto de Xylella fastidiosa en Europa) se unen.
El pasado mes de octubre la Direcção-Geral de Alimentação e Veterinária, (DGAV) de Portugal actualizó la información referente a cuatro zonas demarcadas afectadas por la presencia de la bacteria Xylella fastidiosa, tres de ellas situadas en la Región Centro del país y una en la Región de Lisboa y del Valle del Tajo.
La investigación sobre la Xylella fastidiosa está avanzando en varias áreas, entre ellas las plantas resistentes, los insectos vectores, las estrategias de control de plagas específicas y las tecnologías avanzadas para la detección temprana, como las técnicas de análisis de imágenes.
Como parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo ' Regeneración Sostenible de la Agricultura en Áreas Afectadas por Xylella fastidiosa', CIHEAM Bari ha organizado un evento sobre innovación.