web statistics
I+D+I

Innovación en la almazara: biopesticidas sostenibles para proteger los cultivos

Mediante técnicas de química verde, los investigadores lograron extraer compuestos bioactivos del orujo de aceituna que actúan como inmunoestimulantes naturales
Biopesticidas biocidas sapienza olivo oleo281124
Método de extracción de los compuestos fenólicos en la almazara. /Foto: Universidad de la Sapienza de Roma

La producción mundial de aceite de oliva virgen extra, motor económico de muchas regiones, enfrenta un desafío ambiental creciente: la gestión de sus residuos. Los subproductos generados en las almazaras, como el orujo de aceituna, poseen un alto contenido de taninos y compuestos fenólicos, que, si no se gestionan adecuadamente, dañan el suelo y afectan su salud microbiana.

Ahora, un equipo de investigadores coordinado por Vincenzo Lionetti del Departamento de Biología y Biotecnología Charles Darwin de la Universidad Sapienza de Roma, en colaboración con instituciones como el CNR de Bari y empresas del sector como AGROLIO y BIOENUTRA, ha encontrado una solución innovadora y sostenible: transformar estos residuos agroalimentarios en fitovacunas y biopesticidas naturales que fortalecen el sistema inmunológico de las plantas.

Los resultados, publicados en las revistas especializadas Plant Stress y Plant Physiology and Biochemistry, muestran cómo estos extractos pueden combatir patógenos devastadores como la Xylella fastidiosa, ofreciendo una alternativa ecológica a los pesticidas sintéticos.

Extractos naturales: el futuro de la protección fitosanitaria

Mediante técnicas de química verde, los investigadores lograron extraer compuestos bioactivos del orujo de aceituna que actúan como inmunoestimulantes naturales. Estas fitovacunas preparan a las plantas para responder a infecciones, reforzando su capacidad de defensa y reduciendo la necesidad de productos químicos dañinos para el medio ambiente.

“Los extractos obtenidos no solo activan el sistema inmunológico de las plantas, sino que también poseen potentes propiedades antimicrobianas,” explica Vincenzo Lionetti, coordinador del proyecto e investigador del Departamento de Biología y Biotecnología Charles Darwin de Sapienza.

Los compuestos identificados han demostrado ser eficaces contra patógenos como:

  • Xylella fastidiosa, responsable de la desecación de cultivos como el olivo.
  • Pseudomonas syringae, que afecta a diversas especies vegetales.
  • Botrytis cinerea, causante de la podredumbre y marchitez en cultivos de alto valor.

 

Este enfoque no solo protege los cultivos, sino que también minimiza los efectos negativos de los pesticidas en la salud humana y el medio ambiente, alineándose con las prácticas de una economía circular sostenible.

El impacto ambiental y económico de una agricultura más verde

La investigación supone un avance en la valorización de residuos agrícolas, promoviendo la reutilización de subproductos en el sector agroindustrial. Lionetti destaca el potencial transformador de esta innovación: “Este enfoque abre nuevas posibilidades para reutilizar subproductos de las almazaras, convirtiéndolos en herramientas valiosas para la gestión integrada de plagas. Además, apoya una agricultura sostenible y contribuye a reducir el uso de pesticidas dañinos.”

El uso de estos extractos impulsa una gestión más sostenible de los residuos agroalimentarios, fomentando prácticas que no solo benefician al medio ambiente, sino también a las comunidades agrícolas que dependen de cultivos como el olivo.

Innovación respaldada por proyectos internacionales

Este desarrollo se enmarca en el contexto de iniciativas como la Línea Temática 2: Bioenergía y Química Verde dentro del ecosistema de innovación Rome Technopole, financiado por el Ministerio de Universidades e Investigación (MUR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Italia. Además, se ha contado con la colaboración de universidades españolas y danesas, consolidando el carácter internacional del proyecto.

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana