Revista
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el Proyecto de Ley de Impulso y Promoción de la Producción Ecológica y otras producciones agrarias, pesqueras y acuícolas certificadas, que será remitido al Parlamento andaluz para su tramitación legislativa. Esta nueva norma busca consolidar el liderazgo de Andalucía como región de referencia en sistemas productivos sostenibles, fomentando el crecimiento del consumo interno de alimentos certificados y fortaleciendo el equilibrio entre oferta y demanda local.
Con esta ley, Andalucía apuesta decididamente por alinear sus políticas agrarias y alimentarias con los principios de sostenibilidad, calidad y seguridad alimentaria, promoviendo un modelo de desarrollo más justo y respetuoso con el entorno. El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico.
Actualmente, la comunidad autónoma cuenta con más de 21.500 operadores ecológicos y una superficie superior a 1,5 millones de hectáreas bajo este sistema, lo que representa el 50% del total ecológico nacional. A ello se suman unas 433.000 hectáreas certificadas en Producción Integrada, con cerca de 45.000 productores activos, lo que reafirma el compromiso del sector agrario andaluz con los estándares más exigentes en sostenibilidad.
Objetivos estratégicos de la norma
Entre las principales medidas previstas en el proyecto legislativo destaca la priorización de alimentos certificados en la contratación pública vinculada a servicios de restauración, hostelería y catering. Esto incluye los suministros destinados a centros educativos, sanitarios y sociosanitarios, reforzando el papel del sector público como motor de transformación alimentaria.
La norma también contempla el impulso directo a la conversión de explotaciones hacia modelos ecológicos, el acceso preferente a ayudas para operadores certificados, y la creación de campañas de promoción específicas en puntos de venta, así como en el canal Horeca (hostelería, restauración y catering). Se prevé, además, la puesta en marcha de una Red Andaluza de Municipios con Mercados Locales Ecológicos, para facilitar la venta directa y reducir la intermediación en el circuito comercial.
En el plano fiscal, se incluye una bonificación del 50% en las tasas de servicios facultativos veterinarios aplicadas a explotaciones ganaderas ecológicas. Por otra parte, se creará el Premio “Producción Ecológica de Andalucía”, con el que se reconocerá a personas, entidades o empresas destacadas por su contribución técnica, comercial o investigadora en este ámbito.
Innovación, formación y transferencia del conocimiento
La ley dedica un capítulo específico a la investigación, innovación y transferencia del conocimiento, en coordinación con universidades, centros tecnológicos y redes de asesoramiento. Se impulsa la formación especializada y se valora de manera específica la conservación de razas ganaderas autóctonas como mérito adicional en la concesión de ayudas.
Radiografía de la Producción Ecológica andaluza
En cuanto a datos de evolución, la superficie de Producción Ecológica andaluza ha crecido un 50% desde 2017, destacando los pastos como uso predominante, seguidos del olivar (9%), los cereales y cultivos industriales (7%) y los frutos secos (7%). En cuanto a superficie agrícola ecológica cultivada, Andalucía alcanza las 475.000 hectáreas, siendo los cultivos más representativos el olivar (28%), frutos secos (24%) y cereales e industriales, incluido el arroz (21%).
Respecto a la ganadería, la comunidad suma 6.200 explotaciones ecológicas, lo que representa el 58% del total español. El bovino de carne encabeza esta categoría con más de la mitad de las explotaciones, seguido por el ovino (34%) y el caprino (7%). En el ámbito agroindustrial, existen 3.353 actividades transformadoras y 986 empresas elaboradoras certificadas como ecológicas.
Por su parte, la Producción Integrada está especialmente implantada en el cultivo del olivar, que ocupa el 75% de la superficie bajo este sistema. Otros cultivos destacados son el algodón (8,8%), el arroz (5,4%), los hortícolas protegidos (2,8%) y la remolacha azucarera (1,4%). Llama la atención la alta implantación de esta técnica en la producción arrocera, con un 99% de la superficie cultivada bajo criterios de Producción Integrada. Le siguen el algodón y frutos rojos (80%), la remolacha azucarera (65%) y el tomate para transformación (60%).
Con esta ley, Andalucía no sólo consolida su posición de liderazgo, sino que sienta las bases para un sistema alimentario más justo, saludable, competitivo y resiliente, tanto en el plano nacional como internacional.