Revista
Con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector oleícola, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organiza una nueva microcredencial titulada “Estrategias y cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva”, que se celebrará entre el 30 de mayo y el 5 de julio de 2025, en modalidad híbrida.
Esta formación, dirigida a profesionales del sector, estudiantes de grados y másteres agroalimentarios, y personas interesadas en la mejora del posicionamiento del aceite de oliva en los mercados, pretende dotar a los participantes de herramientas analíticas y estratégicas para optimizar la toma de decisiones empresariales a lo largo de toda la cadena de valor oleícola.
Claves del programa
El curso, que ofrece 6 créditos ECTS (150 horas), está especialmente diseñado para gestores de almazaras, responsables de cooperativas, técnicos del ámbito agroalimentario y profesionales de la comercialización, así como para estudiantes y egresados que deseen profundizar en las claves económicas de la oleicultura moderna. Las sesiones presenciales se celebrarán en la Sede Antonio Machado de Baeza, mientras que las virtuales se desarrollarán a través del campus online de la UNIA. Se ofertan un total de 40 plazas, que serán adjudicadas por riguroso orden de matriculación.
Objetivos formativos
Uno de los principales objetivos de esta microcredencial es capacitar al alumnado para calcular con precisión los costes de producción en cada fase de la cadena de valor del aceite de oliva: desde el cultivo (tradicional, intensivo o superintensivo), pasando por la transformación en almazara, el envasado, el riego y la venta online, hasta los procesos de internacionalización. Además del enfoque técnico, se abordarán estrategias empresariales orientadas a la mejora de la competitividad, como la diversificación, el oleoturismo, el crecimiento de la dimensión empresarial o el posicionamiento en mercados de valor añadido.
Para superar la microcredencial, los participantes deberán asistir al menos al 80% de las sesiones (39 horas), participar activamente en los foros y completar un mínimo del 80% de las tareas propuestas. La evaluación se distribuirá entre la asistencia (20%), la participación (20%) y la calificación de tareas (60%). Quienes cumplan con estos requisitos recibirán el correspondiente certificado acreditativo.
Entidades de referencia
La actividad cuenta con el respaldo de entidades de referencia como el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén y la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola. La metodología será eminentemente práctica y participativa, fomentando el debate en foros virtuales, la realización de tareas aplicadas y el aprendizaje colaborativo.
Un sector estratégico que demanda conocimiento
La rentabilidad de la oleicultura moderna exige un control exhaustivo de los costes, especialmente en un contexto donde los olivares intensivos y superintensivos marcan el ritmo del mercado. Esta microcredencial responde a una necesidad urgente del sector: capacitar a sus profesionales para calcular, comparar y reducir costes, al tiempo que se diseñan estrategias de diferenciación, diversificación y mayor orientación al consumidor final.
Con esta iniciativa, la UNIA reafirma su compromiso con el desarrollo económico del entorno rural y la profesionalización de un sector clave para la economía andaluza.