web statistics
Mercado

El mercado de aceite de oliva en Colombia prosigue su expansión

El país no lo produce y tampoco existe una gran tradición en su consumo, debido a no ser un producto al alcance de todos los bolsillos
Pexels juan nino consumo aceite oliva oleo 140622
El total de consumo de aceite de oliva se sitúa en un 0.01% con respecto a los demás tipologías de aceites presentes en el mercado en Colombia./Foto: Pexels

Situada en América del Sur, Colombia tiene una población de 51.049.000 habitantes. Su capital es Bogotá y su moneda Pesos colombianos. El mercado de aceite de oliva en este país aún prosigue en expansión. No se produce aceite de oliva, y tampoco existe una gran tradición de su consumo, debido a no ser un producto al alcance de todos los bolsillos.

Se consumen alrededor de 0,01 kg por persona de aceite de oliva, situándose en un 0.01% con respecto a los demás tipologías de aceites presentes en el mercado en Colombia, según el "Estudio de comportamiento de demanda de aceites de oliva en todos los países consumidores", elaborado por Juan Vilar y Jorge E. Pereira.

En cuanto al consumo de aceite de oliva en función del sexo, lo consumen en un 51,4% las mujeres y el restante 48,6% los hombres. Si distinguimos el consumo de aceite de oliva en función de la edad, predomina el grupo comprendido entre 50 a 65 años con un 40%. En cuanto a la estructura familiar, predomina las familias de mediana edad con hijos, con un consumo del 24%, seguido de la familia jóvenes con hijos con un 19%.

Con respecto al nivel adquisitivo, aquellos colombianos que tienen un nivel de renta medio-bajo, tienen un consumo superior de aceite de oliva que aquellos que tienen un nivel alto, situándose en un 56%, aquellas personas que tienen un nivel de renta medio.

En cuanto al nivel educativo, los individuos que tienen un nivel de estudios superiores (universitarios), tienen un mayor consumo de aceite de oliva (52%). Sin embargo, los que no tienen estudios, su consumo no asciende a más del 9%. En general, el aceite de oliva continúa siendo un desconocido para el consumidor medio-bajo, si bien sus cualidades son apreciadas por los consumidores más formados.

De las distintas variedades de aceite de oliva, el más predominante es el aceite de oliva con un 37%, seguido del aceite de oliva Virgen extra con un 34%. No se consume  absolutamente nada del aceite de orujo de oliva con tan solo un 1%.

Según el tipo de envase, el consumo es mayor en el envase de PET con un 70% y el envase de cristal con un 28%. El uso principal al que se destina el aceite de oliva es en crudo, es decir, para condimentar en un 53%, aunque también destaca en menor medida que el anterior el uso del aceite de oliva para cocinar con un 23%.

Los principales establecimientos dónde los habitantes de Colombia compran el aceite de oliva es en supermercados en un 40%, seguido de hipermercados en un 25%, un 24% en otros puntos de venta,un 9% por Internet, y casi nada en tiendas tradicionales (2%).

Relacionado Extenda muestra las ventajas de exportación agroalimentaria a Colombia y Panamá El aceite de oliva y las aceitunas de Andalucía se abren paso en Colombia y Perú El AOVE de Córdoba y Jaén viaja a Colombia y Panamá

Más noticias

Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".
Aove precio febrero oleo020425
Mercado
Como resultado, se ha producido un trasvase en el consumo de otras variedades de aceites
Olipes presentacion tres rios oleo010425
AOVES Premium
Entre los meses de noviembre y marzo, la cooperativa ha cosechado un total de 17,5 millones de kilos de aceituna
Olivo canarias oleo010425
Mercado
Dentro del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), correspondiente a la campaña 2024

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana