web statistics
Plagas/Enfermedades

EFSA lanza convocatoria de datos para evaluar el período de incubación de xylella fastidiosa

Los datos finales deberán ser enviados antes del 31 de mayo de 2025
Llamada datos efsa xylella oleo170325
Para comprender la dinámica de la infección y diseñar medidas de mitigación más eficaces./Foto: 123rf

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha anunciado una convocatoria pública para la recopilación de datos científicos sobre los períodos de incubación de Xylella fastidiosa, una bacteria patógena de plantas que representa una amenaza significativa para la agricultura y el medio ambiente en la Unión Europea. El objetivo de esta iniciativa es actualizar y profundizar el dictamen científico emitido en 2019 sobre los riesgos fitosanitarios asociados con esta bacteria, con el fin de optimizar las estrategias de prevención y control en el territorio europeo.

Contexto y objetivo de la convocatoria

La EFSA ha sido mandatada, conforme al artículo 29 del Reglamento (CE) n.º 178/2002, para actualizar su dictamen sobre Xylella fastidiosa mediante la revisión de literatura científica y la incorporación de nuevos datos que permitan modelar la dinámica de la enfermedad. En este sentido, la autoridad busca recabar información que permita caracterizar cuantitativamente dos parámetros fundamentales:

  • Período de Incubación para la Adquisición (IPA): se refiere al intervalo temporal desde la inoculación de Xylella fastidiosa en una planta hasta que la infección se vuelve sistémica y la planta se convierte en una fuente de inóculo. En este momento, los vectores, como insectos chupadores de savia, pueden adquirir la bacteria y propagarla a otras plantas. La complejidad de este parámetro radica en la variabilidad de factores que lo afectan, como la distribución heterogénea de la bacteria y su dinamismo dentro del sistema vegetal.
  • Período de Incubación de los Síntomas (IPS): corresponde al tiempo que transcurre desde la inoculación de la bacteria hasta la aparición visible de síntomas en la planta huésped. Este indicador es clave para determinar las ventanas de tiempo en las que la infección puede detectarse y controlarse eficazmente.

 

Ambos parámetros son esenciales para comprender la dinámica de la infección y diseñar medidas de mitigación más eficaces. Sin embargo, la literatura científica actual ofrece escasa información detallada sobre estos aspectos, lo que resalta la importancia de esta convocatoria.

Requisitos y criterios para la presentación de datos

La EFSA ha definido criterios estrictos para garantizar la relevancia y la calidad de los datos recopilados. Los estudios presentados deben:

  • Documentación detallada: incluir descripciones completas de la metodología aplicada, con especial énfasis en los procedimientos de detección e identificación de la bacteria, condiciones experimentales, protocolos de muestreo y recolección de datos.
  • Relevancia científica: los datos deben abordar explícitamente el IPA y/o IPS, permitiendo inferencias sólidas sobre estos parámetros. Idealmente, la información debería estar desagregada por subespecie de Xylella fastidiosa.
  • Confiabilidad: los datos deben derivarse de estudios científicamente robustos, con observaciones coherentes y plazos claramente establecidos para el monitoreo de la infección.
  • Formato de presentación y proceso de envío: Para facilitar la evaluación y el análisis, los datos deberán presentarse en formato tabular, preferiblemente en hojas de cálculo como Excel. Además, se agradecerá la inclusión de materiales adicionales, tales como imágenes de síntomas u otros documentos complementarios.


El envío de la información debe realizarse exclusivamente a través de la plataforma electrónica Portalino. No se aceptarán datos enviados por correo electrónico o mediante otras plataformas de envío.

Fechas clave a tener en cuenta

Las partes interesadas deben manifestar su intención de presentar datos antes del 30 de abril de 2025 mediante la encuesta de la UE habilitada para este fin. Los datos finales deberán ser enviados antes del 31 de mayo de 2025.

La EFSA gestiona los datos conforme a los principios de transparencia proactiva, según lo establecido en el Reglamento (CE) n.º 178/2002. Sin embargo, se reconoce la posibilidad de solicitar la confidencialidad de ciertos datos, siempre que se presente una justificación adecuada y verificable. Esta solicitud debe acompañarse de versiones confidenciales y no confidenciales de los documentos y cumplir con las directrices detalladas en las Disposiciones Prácticas de la EFSA.


 

Relacionado Xylella fastidiosa: la base de datos de la EFSA suma nuevas especies hospedantes EFSA actualiza base de datos de Xylella spp. con nuevas especies hospedantes identificadas Nueva actualización de la base de datos de plantas hospedantes de la Xylella EFSA lanza una hueva herramienta para abordar los riesgos fitosanitarios emergentes La EFSA actualiza la base de datos de plantas hospedantes de la Xylella

Más noticias

Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol
AgroDigital OP oleo030425
I+D+I
Un proyecto innovador para la digitalización agrícola y la formación especializada
Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana