Revista
Celebrada del 29 de junio a 5 de julio la Semana de Andalucía en la Exposición Universal de Milán 2015 ha acogido a más de 3.000 personas, una iniciativa organizada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y ha permitido la promoción de los productos agroalimentarios andaluces.
En total han sido 80 actividades las desarrolladas durante la pasada semana, de las que 50 han consistido en actividades agroalimentarias a través de catas de aceite de oliva virgen extra, vino o jamón o la promoción de aceitunas y gazpacho. Además se han realizado talleres sobre huertos ecológicos dirigidos especialmente a escolares. En cada una de las actividades ha participado una media de 40 personas. Las 30 actividades restantes han tenido un carácter cultural y de promoción turística de Andalucía.
Respecto de las catas de aceite de oliva virgen extra, en cada una de ellas se han degustado tres tipos de aceite de máxima calidad, de tres provincias distintas, con características organolépticas diferenciadas, con el objetivo de transmitir la variedad de aceites de oliva virgen extra que se producen en Andalucía. El éxito de la presencia andaluza en la feria ha permitido además poner en valor la producción ecológica de esta comunidad, con más de 800.000 hectáreas.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.