Revista
La tuberculosis del olivo está presente en todas las zonas olivareras de los principales países productores. En Andalucía y en los últimos años ha aumentado considerablemente el número de olivares afectados, una situación que preocupa cada vez más a olivareros y productores, principalmente por la imposibilidad de erradicación, su rápida propagación, la poca efectividad de los tratamientos de origen cúprico o derivados de él, la resistencia de la enfermedad y la pérdida de calidad del aceite de oliva. La infección se produce a través de heridas abiertas en la planta y es causante de la formación de tumores, verrugas o excrecencias. Los tumores se forman principalmente en tronco, ramas, tallos y brotes, aunque también se han encontrado en hojas, frutos y raíces sobretodo en tejido joven.
Interesados en el comportamiento y evolución de la enfermedad y la parcial efectividad de los tratamientos empleados, la firma Agroconsulting, empresa especializada en olivicultura de precisión, se propuso investigar la acción de los funguicidas cúpricos y testar su eficacia. Parar ello han realizado un “Estudio in vitro del efecto de distintos fungicidas y un fortificante”, cuya finalidad es detectar cuáles son los productos más efectivos y proponer tratamientos más eficaces contra la enfermedad, limitando posibles resistencias, y más equilibrados al evitar aplicaciones innecesarias que puedan tener efectos adversos contra la planta y el suelo. De este modo, aseguran que “ahora es posible lograr tratamientos más eficaces y equilibrados al evitar aplicaciones innecesarias que puedan afectar a la planta y el suelo”.
Dicha investigación fue presentada en el Foro del Olivar y el Medio Ambiente del XVII Simposio Científico-Técnico de Expoliva celebrado el pasado mes de mayo en Jaén. Los objetivos de este trabajo eran: evaluar el efecto in vitro de distintas concentraciones de nueve fungicidas cúpricos y un fitofortificante sobre Pseudomonas savastanoi en estadios de infección iniciales; testar la eficacia de diferentes compuestos y a partir de qué concentración actúan sobre el crecimiento de esta bacteria, una vez la planta tiene mayor carga microbiana; y estudiar in vitro las posibles resistencias que ante un compuesto puedan desarrollar las Pseudomonas savastanoi.
Puede leer el reportaje completo en el nuevo número de OLEO Revista.